Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Garcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Garcia. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de julio de 2021

INICIAMOS EL MES DE JULIO.


Ya estamos en el mes de Julio, en el que el día 25 se celebra el día del Santo Patrono de la ciudad, el Apóstol Santiago y 486 años del proceso fundacional de Guayaquil, evocando al año de 1535, cuando la naciente población se hallaba ya asentada en el litoral ecuatoriano, trasladada de su asentamiento original.

En la época de la colonia, sin embargo, se celebraba las fiestas patronales y no la fundación de la urbe, tal y como consta en las Actas del Cabildo que sobrevivieron a los habituales incendios, entre ellos el de Diciembre de 1636, donde se quemaron las Actas de los 100 primeros años de vida de Guayaquil.

Arte de Tomás Oleas.

martes, 29 de junio de 2021

YA ESTÁ DISPONIBLE REVISTA ¡ELÉ! # 95.



Ya se encuentra disponible la edición 95 de Revista ¡elé!, con mucho material de contenido educativo y de entretenimiento; y, por supuesto, con una nueva aventura del Capitán Escudo.

En esta edición, el Comic Club aporta con un comic corto de 3 páginas, sobre la Entrevista de Bolívar y San Martín (arte de Pedro Benalcázar), como parte del convenio para difusión del comic.

Encuéntrala en librerías, farmacias y supermercados.

¡RECOMENDADO!

sábado, 5 de junio de 2021

ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL.




 Hoy 5 de Junio, recordamos un aniversario más de la Revolución Liberal de 1895.

Artes de Pedro Benalcázar, bajo guión del Arq. Alfredo García, del minicomic sobre Eloy Alfaro, del Plan Editorial del Municipio de Guayaquil.

Hoy 5 de Junio, recordamos un aniversario más de la Revolución Liberal de 1895.

Artes de Pedro Benalcázar, bajo guión del Arq. Alfredo García, del minicomic sobre Eloy Alfaro, del Plan Editorial del Municipio de Guayaquil.

miércoles, 31 de marzo de 2021

EN REVISTA ELÉ! # 94.



En la edición 94 de Revista Elé!, ya disponible en puntos de venta, el Comic Club colabora con dos comics:

- Iván Guevara Ortega nos presenta una historia de los Monstruomitos en la playa, presentando a Chicho Urban, la Dama Tapada y el Tin Tin.

- Alfredo García e Israel Pardo Baez - Arte e Ilustración, nos presentan una historia muy apropiada para estos momentos, contándonos lo que ocurrió en 1842, cuando se desató la mortal epidemia de fiebre amarilla en Guayaquil.

 

YA ESTÁ A LA VENTA REVISTA ELÉ! # 94.





YA ESTÁ A LA VENTA REVISTA ELÉ! # 94.

Ya se encuentra disponible en supermercados y librerías, la edición 94 de Revista Elé!, con interesante contenido educativo y de entretenimiento.

En esta ocasión, el tema central es "Construyamos un mundo mejor". También nos hablan del Skateboarding; en temas del mundo animal nos hablan acerca del ganso; nos presentan el armable Capiboom Doc Magogo; hay juegos, chistes y adivinanzas; y, muchos temas más.

Y por supuesto, nos presentan una nueva aventura del Capitán Escudo, esta vez contra el Virus Atroz.

Adicionalmente, a partir de este número y al menos en todas las ediciones del 2021, Zonacuario y el Comic Club de Guayaquil retoman el convenio por la difusión del Noveno Arte, mediante el cual encontrarán ustedes comics especialmente creados por nuestros colaboradores, en cada edición de la revista, así como información acerca de nuestras actividades.

Quienes quieran conocer más acerca de Revista Elé!, pueden visitar sus redes sociales e ingresar a www.ele.com.ec

 

miércoles, 30 de diciembre de 2020

A CELEBRAR CON PRECAUCIÓN.


 

Tal y como en los últimos años, Quilito nos da un mensaje de prevención, ante posibles tragedias por la manipulación de cohetes y camaretas en estas fiestas de fin de año.

Esta historia, creada por Alfredo García y Lex Campuzano, sobre personaje creado por Catalina Campuzano, pue publicada en Revista Elé! en el 2012.

Celebren con precaución. De nuestra parte, vayan nuestros deseos para que el 2021 sea un gran año para todos.

viernes, 25 de diciembre de 2020

PARA ESTAS FECHAS: LA PALMERA DEL REY SALOMÓN.


Hoy es Navidad y recordamos el Nacimiento de Jesús en Belén. Es muy poco lo que se sabe acerca de su infancia, salvo lo que cuenta la Biblia.

No obstante, muchos países en el mundo, guardan hermosas tradiciones que han pasado de generación en generación, que nos cuentan lo que se supone pasó en esos años.

Hace varias décadas, la escritora Selma Lagerloff, recopiló varias tradiciones de los países nórdicos en un libro, una de las cuales fue recogida años después por Doña Eulalia Barrera en un artículo para El Telégrafo, publicado en Diciembre de 1992.

Esta es la historia, titulada "La palmera del Rey Salomón", que creamos junto a Pedro Benalcázar, para su publicación en Revista Elé! en el 2012 y que ahora compartimos nuevamente con ustedes.

¡FELIZ NAVIDAD A TODOS! ¡Y QUE DIOS NOS BENDIGA A TODOS Y A CADA UNO!


 

domingo, 20 de diciembre de 2020

PARA ESTAS FECHAS: ADESTE FIDELES.


En estas fechas, compartimos con ustedes la adaptación del Adeste Fideles, que fue publicado en el 2016 en Revista Elé! # 68, realizada por Alfredo García (guión) y Pedro Benalcázar (arte).

¡FELICES FIESTAS A TODOS!


 

jueves, 12 de noviembre de 2020

BICENTENARIOS DE INDEPENDENCIA.

No solo Guayaquil celebra el Bicentenario de Independencia este año, pues a raíz de la Revolución de Octubre, muchas poblaciones se hicieron eco ese mismo mes y se proclamaron libres de España.

En Noviembre, la División Protectora de Quito iniciaba su ruta hacia la capital y varias ciudades a su paso o avisadas de la noticia, proclamaron la Independencia: Guaranda, Riobamba, Latacunga, Ambato.

Pero el camino no era fácil y así como hubo triunfos, en su momento llegarían las derrotas.

Arte de Pedro Benalcázar, bajo guión del Arq. Alfredo García y edición y asesoría histórica, para el comic Memorias Guayaquileñas # 20 "Independencia de Guayaquil: Consecuencias".

 

domingo, 8 de noviembre de 2020

8 DE NOVIEMBRE DE 1820, REUNIÓN DE LA PRIMERA ASAMBLEA PROVINCIAL.



 

El 8 de Noviembre de 1820, se reunió la Asamblea de 57 Diputados que habían sido elegidos entre los cabezas de familia de lo que entonces comprendía el amplio territorio de la Provincia de Guayaquil.

La Asamblea nombró al Gobierno Provisorio que dirigiría los destinos del naciente Estado (así lo reconocieron algunos documentos y tratados de la época), hasta que la Independencia estuviese asegurada y se pudiese convocar a una nueva Asamblea, para definir el destino final de la Provincia, lo que sería interrumpido cuando Bolívar asumió el mando supremo el 13 de Julio de 1822.

Aparte de eso, se creó el llamado Reglamento Provisorio, que sería la primera constitución que tuvimos.

En Octubre, Guayaquil obtuvo su Independencia. En Noviembre, la formalizó y estableció su rumbo.

Arte de Pedro Benalcázar, bajo guión del Arq. Alfredo García y edición y asesoría histórica del Arq. Melvin Hoyos, para el comic Memorias Guayaquileñas # 20 "Independencia de Guayaquil: Consecuencias".

martes, 3 de noviembre de 2020

INDEPENDENCIA DE CUENCA Y AZOGUES.

INDEPENDENCIA DE CUENCA Y AZOGUES.

La Independencia de Guayaquil el 9 de Octubre de 1820, había generado una ola de reacción en los pueblos de la Audiencia y cada día se sumaban más, que declaraban ser libres del dominio español. El 3 y 4 de Noviembre, lo hacían Cuenca y Azogues, luego que 9 patriotas, en acuerdo con el Gobernador interino Dr. José María Vásquez de Noboa, emboscaron a la guardia que iba a publicar un bando real.

Se iniciaba entonces un cruento combate en el barrio de San Sebastián, que se extendió luego hacia otros barrios y duró hasta el día 4, cuando la oportuna intervención del párroco de Chuquipata Javier Loyola, quien llegó con nutrido grupo de ciudadanos e indígenas, obligó a la rendición de los soldados realistas.

El 7 de Noviembre, el Dr. José María Vásquez procedió a notificar al Vicepresidente colombiano Francisco de Paula Santander y a Guayaquil el día 15.

"Los días 3 y 4 del corriente fueron los de la mayor ignominia para los agentes del despotismo: en ellos vieron que al valor nada se resiste."

Viñetas (sin texto ni acabado), de Memorias Guayaquileñas # 20 "Independencia de Guayaquil: Consecuencias", con arte de Pedro Benalcázar, bajo guión del Arq. Alfredo García; edición y asesoría histórica del Arq. Melvin Hoyos.

 

sábado, 31 de octubre de 2020

UN HALLOWEEN A LO GUAYACO.















 

UN HALLOWEEN A LO GUAYACO.

Como sabemos, el 31 de Octubre es el Día del Escudo Nacional del Ecuador, fecha que comparte desde hace algunos años en nuestro medio, con la popular celebración del Halloween.

Según creencias de los antiguos celtas, que aún perduran en el mundo occidental, los espíritus vagaban libres en la festividad conocida como Samhain, que coincidía con el 31 de Octubre. Con la evangelización cristiana, se impuso el 1 de Noviembre como el Día de los Fieles Difuntos y al día anterior, se lo empezó a conocer como “All Hallows Eve” o víspera de Todos Los Santos (de allí vendría el nombre de Halloween). Aún se cree que en el breve segundo de transición entre el 31 de Octubre y el 1 de Noviembre, podría desatarse todo el mal sobre el mundo.

Cuando se recibió el encargo de desarrollar el volumen 2 de Leyendas Guayaquileñas en Memorias Guayaquileñas # 10 (imagen 1 Portada), lo primero como siempre fue definir a los narradores y su motivación para narrar estas historias, a modo de un Halloween en versión nacional, teniendo lugar al filo de la medianoche del 31 de Octubre, mientras los jóvenes hacían una peña alrededor de una fogata en las playas de Posorja.

Luego y como un guiño a los lectores, se definió que los nombres de los narradores serían Hugo, Paco y Luis (sí, del mismo modo en que conocimos a los sobrinos del Pato Donald) y un cuarto llamado Miguel (en clara referencia a Mickey Mouse, y los acompaña un perro, en clara alusión a Pluto). Uno de ellos se disfrazaba de Michael Jackson, como parte de una tarea universitaria y les daba un susto (imagen 2), pasado el cual, surgía la idea de narrar las leyendas que contaban los abuelos. De esa forma y de manera indirecta, varios íconos de la cultura popular USA, narrarían leyendas ecuatorianas, en “revancha” por la intromisión del Halloween en Ecuador.

La trama giró alrededor de 3 leyendas locales, a lo que se sumó la inclusión de algunos mitos y creencias, como el Tin Tin, el canto de las lechuzas o la misteriosa aparición de pollitos, los gatos negros, etc (imágenes 3 a 5).

- Del duende Tin Tin, hay quienes dicen que su origen se remonta al dios Tin de los Punáes, representado por un murciélago y que en el comic se lo mostró volando y ocultándose luego entre unos matorrales, así como con la presencia de unos ojos que acechaban a los narradores (imagen 3) y con el piar de un pollito: Una de las formas que tiene el Tin Tin de atraer a sus víctimas, sobre todo a los niños, es con el piar de un pollito o tomando la forma del mismo. De esa forma, consiguen que su víctima se aleje de su casa o del cuidado de sus padres, para atraparlo (imagen 4).

- En cuanto a las lechuzas, son tenidas por aves de mal agüero, que anuncian la muerte de alguien cuando chillan cerca de una casa (imagen 4), sobre todo de niños “moros” o no bautizados. El historiador Emilio Estrada las identificaba como el “símbolo de la muerte” recurrente en objetos cerámicos de las antiguas culturas de la Cuenca del Guayas.

- Y con respecto a los gatos negros, es un mal augurio que uno se cruce delante de una persona, yendo de izquierda a derecha. A los gatos negros, se los asociaba con las brujas, creyéndose que eran sus familiares o que la gente malvada se reencarnaba en estos.

Las leyendas narradas en este número, fueron:

- “El ataúd ambulante”, la trágica historia de la joven Mina, hija de Chauma, cacique de los Daulis. La joven se enamoró de un joven español y se casó con él en secreto y se bautizó como cristiana, lo que enfureció a su padre, quien al enterarse, la maldijo, por haber renegado de los suyos y de sus creencias. La condenó a muerte a ella y su descendencia, que vagarían eternamente sin hallar descanso.

Dado que la maldición era pronunciada por Chauma en una noche que se había desatado una furiosa tormenta, se hizo énfasis en esto, mostrando las agoreras palabras del cacique en medio de rayos y truenos y haciendo que su dictamen final “¡Maldita seas!”, pareciera flotar en el aire (imagen 6), hasta desaparecer en la primera viñeta de la página siguiente, donde Mina se desmayaba por la impresión, al tiempo que en ominosa señal, aparecía una lechuza en la ventana. Chauma había desaparecido en medio de los rayos.

Tras quedar embarazada Mina, la maldición se cumpliría al dar a luz, muriendo la madre y su bebé. Su esposo cumplió la petición de ella de no enterrarlos, sino depositarlos en una canoa y dejar que la corriente del río se la llevase. Pero al hacer esto, la canoa pareció cobrar vida, empezando a ir sola de un lado a otro del río, para susto del pobre hombre. A partir de allí, se cuenta que muchos han visto una canoa que va sola por el río, llevando su carga espectral, seguida por un enjambre de moscas y que más de una vez ha embestido a otra embarcación, haciéndola naufragar (imagen 7).

Claro que como toda maldición o encantamiento, tiene su contra y se dice que a la medianoche de cada 25 de Febrero, este pierde fuerza y la canoa queda inmóvil, pudiendo ser capturada por el valiente que se arriesgue… o que quiera pagar las consecuencias (imagen 8).

- “Po – sor – já” (imagen 9), es la historia de una misteriosa joven rescatada de las aguas del mar siendo aún una bebé, por los pobladores del pueblo indígena que hoy lleva su nombre. De cabellos rubios y piel muy blanca, lo que le dio su nombre que significa “espuma del mar”, llegó en una barcaza que tenía unas extrañas runas. Cabe decir que en América hay muchas historias acerca de la presencia de humanos de piel blanca, antes de la llegada de Colón.

Era muy querida por su pueblo por su gran capacidad de empatía y se ganó el respeto de todos al mostrar muy pronto grandes habilidades premonitorias, lo que llevó a que llamara la atención de Huayna Cápac, quien llegó con su ejército hasta el pueblo y pidió que la joven le dijera su futuro (imagen 10). Se dice que luego de escucharla, el gobernante inca no volvió a ser el mismo y se convirtió en un muerto en vida.

Tiempo después, el joven Atahualpa quiso también conocer a la joven, dado el efecto que causó en su padre, aunque llegó herido al pueblo, tras un enfrentamiento con los bravos Punáes, siendo atendido por Po – sor – já (imagen 11), quien luego le revelaría su futuro. Asustado tras la revelación, el joven monarca quiso acabar con ella; pero, e cielo se oscureció y el mar embraveció y la joven desapareció entre las olas, no sin antes dictaminar que los días del imperio de los Incas estaban contados.

- “La viuda del tamarindo”. De ella, se decía que era la esposa de un soldado en la época de la Colonia y que tras matarlo, fue condenada a velarlo por toda la eternidad, al pie de un añoso árbol de tamarindo, que se encontraba en el llamado Barrio de El Bajo, alumbrándose con una lamparilla que daba una luz mortecina. Esta aparición se presentaba a aquellos que andaban en la calle hasta altas horas de la noche.

El aspecto del personaje era el de una mujer totalmente vestida de negro, su rostro cubierto por un velo que solo dejaba entrever una misteriosa luz que salía de sus ojos, que se desplazaba flotando en el aire, pues sus pies nunca tocaban la tierra y que llevaba en la mano su infaltable lamparilla (imagen 12).

Otro aspecto, en parte narrado por quien afirmaba haberla visto, era el de los cambios notorios en el ambiente, como presagiando la presencia sobrenatural: la repentina baja de la intensidad de la luz; el nerviosismo de los perros, que empezaban a gruñir como si viesen algo que el espectador no podía ver, para luego empezar a dar aullidos lastimeros (imagen 13); y, la repentina baja de la temperatura (imagen 14).

Ante su presencia, el testigo quedaba momentáneamente paralizado, obligado así a ver todo lo que ocurría. La Viuda se ubicaba al pie del tamarindo y la tierra se abría en ese momento, dejando a la vista el ataúd, que era velado por varios minutos, transcurridos los cuáles, el ataúd volvía a quedar bajo tierra. La Viuda se levantaba y se dirigía hacia el aterrado testigo, quien justo en ese momento recuperaba la movilidad y huía despavorido.

Imágenes originales de archivo, del comic Memorias Guayaquileñas # 10, con arte de Lex Campuzano y Pedro Benalcázar, bajo guiones de Alfredo García.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!

Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!

email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/

Facebook: Comic Club de Guayaquil

Twitter: @COMICCLUBGYE


31 DE OCTUBRE, DÍA DEL ESCUDO NACIONAL DEL ECUADOR.










 

31 DE OCTUBRE, DÍA DEL ESCUDO NACIONAL DEL ECUADOR.

El 31 de Octubre se celebra el Día del Escudo Nacional del Ecuador, rememorando la fecha en la que el Congreso Nacional emitió en el 1900, el Decreto que lo estableció tal y como lo conocemos hoy.

El primer escudo del Ecuador, ya como República, fue adoptado por el Congreso Constituyente del 19 de Septiembre de 1830, que lo que hizo fue ratificar el uso del correspondiente a la Gran Colombia (imagen 1).

En 1833, el Presidente Flores firmó un Decreto para la acuñación de monedas, donde quedó establecido un nuevo escudo (imagen 2), que sería modificado tres años después por Vicente Rocafuerte (imágenes 3 y 4).

Tras la revolución de Marzo de 1845, se dio la Convención Nacional en el mes de Noviembre de ese año, adoptando un nuevo escudo, que salvo los colores y la disposición de las franjas, sería el mismo que hoy conocemos (imágenes 5 a 7).

En 1860, García Moreno repuso el tricolor colombiano y con ello, cambió los colores del Escudo, lo que sería ratificado años después por el Congreso Nacional mediante un decreto emitido el 31 de Octubre de 1900, sancionado el 7 de Noviembre por Eloy Alfaro (imagen 8).

Más de un siglo después, el 25 de Febrero del 2003, el Congreso Nacional declaró oficial e intangible al Escudo de Armas del Ecuador (imagen 9).

Imágenes originales de archivo (aún sin colorear), del comic Cápsulas de Historia # 12, con arte de Israel Pardo Báez, bajo guiones de Alfredo García. Rotulado por Pedro Benalcázar.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!

Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!

email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/

Facebook: Comic Club de Guayaquil

Twitter: @COMICCLUBGYE

sábado, 17 de octubre de 2020

EL COMIC CLUB IMPULSANDO LOS COMICS CULTURALES.

 

Desde el inicio de actividades del Comic Club de Guayaquil, se buscó brindar no solo entretenimiento, sino también contenido educativo y formativo por medio de la historieta.

Esto se vio reforzado, luego que dos integrantes del Comic Club de Guayaquil, Lex Campuzano y Alfredo García, fueran convocados para participar en los programas de comics del Plan Editorial del Municipio de Guayaquil, habiendo sido participes de algunos de estos proyectos.

Desde el 2011, el Comic Club de Guayaquil ha venido publicando contenido educativo, sea en formato fanzine o en colaboración o convenio con empresas o instituciones, como fue el caso del convenio con Zonacuario en el 2012, para la difusión del comic. Así, en estos formatos, vieron la luz historias como “En la celda del General Alfaro”, “Martina Carrillo”, “Juan der diablo”, “La palmera del Rey Salomón”, “Rumiñahui”, “El Atascoso”, “¡El poderoso Tumbal!”, “Adeste Fideles” y otras más, en distintas temáticas.

Ahora, el Comic Club de Guayaquil mantiene conversaciones con personas particulares, empresas e instituciones varias, ofreciendo el desarrollo de proyectos de alta calidad y contenido documentado.

El presente artículo de Moisés Pinchevsky en El Universo, nos muestra el alcance que pueden llegar a tener estos proyectos, que buscan convertirse en verdaderos textos de consulta y donde se da a conocer hechos de los que poco o nada se sabía o acerca de los cuales, documentos encontrados en fechas recientes, han arrojado nueva luz y cambiado la óptica bajo la cual deben verse los sucesos históricos.

Ardua ha sido la tarea que le ha tocado a Israel Pardo para avanzar en este proyecto, bajo los guiones del Arq. Alfredo García y la edición y asesoría histórica del Arq. Melvin Hoyos.

Estimado lector, ¿su empresa busca algo novedoso que ofrecer a sus clientes? ¿Desea rendir homenaje a algún antepasado que sobresalió por sus logros? ¿Quiere rendir homenaje a su lugar natal? ¡Pues hágalo con un comic! El Comic Club de Guayaquil está a su disposición para realizar un sinnúmero de proyectos.

https://www.eluniverso.com/larevista/2020/10/15/nota/8014825/comic-bicentenario-busca-apoyos-expandirse-400-paginas

EL COMIC CLUB DE GUAYAQUIL EN LA MUESTRA DE COMIC SIN FRONTERAS.


 

EL COMIC CLUB DE GUAYAQUIL EN LA MUESTRA DE COMIC SIN FRONTERAS.

El Comic Club de Guayaquil estará participando en representación del Ecuador en la Muestra de Comic Sin Fronteras (Colombia), en la conferencia "El cómic como herramienta didáctica. El potencial de la historieta en la educación y la historia".

Alfredo García Baquerizo e Israel Pardo Báez, harán un recuento histórico de las publicaciones de contenido educativo en Ecuador, iniciando con la primera revista infantil, que fue "El Átomo" en 1890 (en la que aún no se usaba arte secuencial). Incluso, se mostrará como referencia informativa, la que sería la primera historieta publicada en Ecuador.

Agradecemos la gentileza de la invitación a los organizadores y la información proporcionada en publicaciones de JD Santibáñez, Melvin Hoyos y Katerinne Orquera.

¡LOS ESPERAMOS!


martes, 25 de agosto de 2020

COMICS DEL BICENTENARIO.






COMICS DEL BICENTENARIO.

Con motivo de la próxima celebración del 200 aniversario de la Independencia de nuestra ciudad, la Dirección de Cultura de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, ha presentado 3 comics, que narran los antecedentes, los hechos y las consecuencias de este hecho histórico, narrado a la luz de importantes documentos que han sido descubiertos en el exterior en los últimos 50 años.

Los comics cuentan con la edición y asesoría histórica del historiador Arq. Melvin Hoyos, siendo realizado por un equipo experimentado constituido por el Arq. Alfredo García Baquerizo en los guiones y en la parte artística por Israel Pardo Báez, Kleber Flores Viteri y Pedro Benalcázar V., con la colaboración de Iván Guevara Ortega y Eddy Vivar.

Con estos comics de fácil y amena lectura, ha sido convocado el Concurso de Libro Leído titulado "El Nacimiento de la Patria: Doscientos años de Libertad" basado en la lectura de las 3 publicaciones, que pueden ser descargadas por las instituciones educativas y público en general, en la página del Museo Municipal de Guayaquil www.museoarteyciudad.com, de manera gratuita. Instituciones que deseen participar, deberán revisar las bases que constarán en la página arriba indicada.

Te invitamos a descargarlos y leerlos y recuerda siempre que:

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!

viernes, 21 de agosto de 2020

LANZAMIENTO DE COMICS Y CONCURSO.





El día de hoy viernes 21 de Agosto, se realizó el lanzamiento de los comics Memorias Guayaquileñas # 18 “Independencia de Guayaquil: Antecedentes”, Memorias Guayaquileñas # 19 “Independencia de Guayaquil: La Revolución paso a paso” y Memorias Guayaquileñas # 20 “Independencia de Guayaquil: Consecuencias”, obras que pertenecen al Plan Editorial del Municipio de Guayaquil.

El acto estuvo presidido por el Arq. Melvin Hoyos Galarza, Director Municipal de Cultura y contó con la presencia de la concejal Luzmila Nicolade, de la Arq. Grecia Cando Gossdenovich, del Presidente de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas Arq. Fernando Naranjo y público invitado.

Como parte del acto, se realizó también la presentación oficial del Concurso de Libro Leído titulado " El Nacimiento de la Patria: Doscientos años de Libertad" basado en la lectura de los tres comics, que podrán ser descargados oportunamente por las instituciones educativas, en la página del Museo Municipal de Guayaquil www.museoarteyciudad.com, de manera gratuita. Las bases del concurso se publicarán en la mencionada página.

El objetivo de la publicación de estos comics y del concurso, es dar a conocer a niños y jóvenes, un hecho tan trascendental en nuestra historia, como lo fue la Independencia de Guayaquil y más aún al celebrarse el Bicentenario de este hecho histórico, ofreciendo la narración actualizada en base a los documentos que se han ido encontrando en años recientes.

El Arq. Hoyos destacó la trascendencia que ha tenido el comic anterior Memorias Guayaquileñas # 17 “La Entrevista de Bolívar y San Martín. La cita que definió el destino de América”, cuyos ejemplares se han hecho llegar a prestigiosas instituciones en América del Sur.

Fotos cortesía de Iván Guevara Ortega.

domingo, 26 de julio de 2020

26 DE JULIO: LA ENTREVISTA DE BOLÍVAR Y SAN MARTÍN.





26 DE JULIO: LA ENTREVISTA DE BOLÍVAR Y SAN MARTÍN.

Entre el 26 y 28 de Julio de 1822, se llevó a cabo un hecho único en la historia de la campaña independentista de América del Sur: La entrevista de Bolívar y San Martín, que tuvo lugar en Guayaquil y que constituye un hito, pues no solo que fue la única vez que se encontraron los dos grandes capitanes de la independencia sudamericana, sino que también dicha cita, definió el destino de dicha gesta.

Bolívar había llegado a Guayaquil a bordo de una falúa de 20 remeros, a las 5 de la tarde del 11 de Julio de 1822, siendo recibido por un verdadero desfile náutico y las salvas de las lanchas cañoneras. Al desembarcar, hubo discursos y campanadas de las iglesias, además de gritos de júbilo de los guayaquileños, aunque Illingworth detalló que hubo muestras de descontento.

Dos días después y luego de confusos incidentes y de que en el Cabildo se quiso aprobar la moción de una delegación de ciudadanos que no cumplían con los requisitos legales para votar, Bolívar destituyó a los integrantes de la Junta de Gobierno (Olmedo, Roca y Jimena, quienes poco después salieron del país para ponerse a buen recaudo, pues sabían que Bolívar iba a tomar acción en contra de ellos) y asumió el mando supremo de la Provincia.

Mientras tanto, San Martín se embarcaba en la “Macedonia” con rumbo a Guayaquil, pensando que Bolívar aún estaba en Quito (obvio, las noticias tardaban días y hasta semanas en llegar) y que eso le daría la ventaja para poder negociar con tranquilidad la situación de Guayaquil, que en esos días se debatía entre ser un país independiente, unirse al Perú o unirse a Colombia. Cuando San Martín llegó, se enteró que Bolívar había tomado la ciudad e inicialmente no quiso avanzar, lo que finalmente hizo ante la insistencia de Bolívar y de ciudadanos y partidarios que deseaban verlo y rendirle honores.

Bolívar y San Martín se reunieron a puerta cerrada el 26 y 27 de Julio y tras acudir a una celebración en su honor, San Martín se retiró de manera discreta, sin llamar la atención y abandonó la ciudad muy temprano el 28 de Julio.

Poco después, San Martín renunció a su cargo en Perú y se retiró. San Martín admitió luego, que los resultados de la reunión no fueron lo que esperaba y que Bolívar se mostró distante y hasta renuente a sus planteamientos.

Artes de Pedro Benalcázar, del comic “La entrevista de Bolívar y San Martín. La cita que definió el destino de América”.