Mostrando entradas con la etiqueta Joe Shuster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joe Shuster. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2018

SUPERMAN 80 ANIVERSARIO: LAS MEJORES HISTORIAS DE SUPERMAN JAMÁS CONTADAS.



SUPERMAN 80 ANIVERSARIO: LAS MEJORES HISTORIAS DE SUPERMAN JAMÁS CONTADAS.

“The greatest Superman stories ever told” (Las mejores historias de Superman jamás contadas), fue un proyecto editorial de DC para conmemorar los primeros 50 años del personaje, recopilando 18 historias de entre las más de 5000 publicadas a la fecha (sin contar aquellas en las que salía como invitado), según lo dijera Mike Gold, editor encargado de hacer realidad la propuesta.

Para esta selección, se creó un comité que incluía:
-  A los propios creadores del personaje, Jerry Siegel y Joe Shuster (aunque finalmente, la salud de Shuster le impidió participar).
- Al editor Julius Schwartz, responsable de la revitalización de los superhéroes en la llamada Edad de Plata.
- Al dibujante Curt Swan, quizás uno de los que más dibujó al personaje.
- Al historiador Dr. Jerry Bails, con una larga trayectoria de investigación académica de los comics y de quien Mike Gold nos dice que fue quien convenció a Schwartz de revitalizar a los héroes clásicos de los 40.
- Al guionista Michael L. Fleisher, quien además era el autor del libro “The Great Superman Book”, publicado para el decimocuarto aniversario del Hombre de Acero.
- Al dibujante y guionista Don Rosa (famoso por su trabajo escribiendo los guiones y dibujando a Uncle Scrooge o Tío Rico de Disney), encargado en aquellos tiempos de la sección de preguntas y respuestas sobre comics en la revista Amazing Heroes.
- A la entonces Presidenta de DC, Jenette Kahn (la señora Superman, como la llamara Muhammad Ali), una fanática de siempre de los comics.
- A los fanáticos de los comics Elizabeth Smith Flynn (quien incluso escribió algunas historias para Schwartz), Harry Broertjes y los esposos Al y Barbara Schroeder.

Una vez realizada la primera selección por parte del Comité, Mike Gold se reunió con Robert Greenberger y John Byrne para la selección final, luego de lo cual, se procedió a retocar los colores originales de algunas de las historias, para que fueran aptas para el sistema de impresión de ese entonces. Gold lamentó que en la selección hubiesen quedado fuera historias de autores representativos en la historia del personaje, como Cary Bates, José Luis García – López, Neal Adams, Jerry Ordway, Marv Wolfman, Edmond Hamilton, Denny O’Neil, entre otros; y, que hubo casos en los que fue imposible identificar a los guionistas, pues durante mucho tiempo, los créditos no se colocaban regularmente.

A continuación, el detalle de las historias incluidas en la publicación:

- “Superman contra Luthor”, publicada en Superman # 4 USA (Primavera de 1940), realizada por Siegel y Shuster. Nos muestra uno de los primeros enfrentamientos contra Lex Luthor. Fue publicada en Superman Las 100 primeras historietas # 5 de Editorial Clarín.
- “Superman contra el Arquero”, publicada en Superman # 13 USA (Noviembre – Diciembre de 1941), realizada por Siegel y Shuster. El Hombre de Acero debe evitar que el Arquero siga amenazando las vidas de los ciudadanos de Metrópolis. Fue publicada en Superman Las 100 primeras historietas # 12 de Editorial Clarín.
- “¿Y si Superman terminase la guerra?”, publicada en la Revista Look (1943), realizada por Siegel y Shuster. Nos muestra en apenas dos páginas, lo fácil que habría sido para el Hombre de Acero el acabar con la II Guerra Mundial.
- “El misterioso Mr. Mxyzptlk”, publicada en Superman # 30 USA (Septiembre – Octubre de 1944), realizada por Jerry Siegel y Ira Yarbrough (aunque en “The greatest Superman stories ever told”, el crédito lo recibe John Sikela). Mostró la primera aparición del travieso personaje de la Quinta Dimensión y cómo el Hombre de Acero consiguió engañarlo por primera vez, para que dijese su nombre al revés. Esta historia fue homenajeada en la serie animada de Superman de los 90.
- “El origen de Superman”, publicada en Superman # 53 USA (Julio – Agosto de 1948), realizada por Bill Finger y Wayne Boring. Nos cuenta acerca de la destrucción de Krypton, la llegada de Kal – El a la Tierra y su adopción por parte de los granjeros John y Mary Kent (faltaban aún algunos años para que se adoptase los nombres ya conocidos de Jonathan y Martha).
- “La Chica de Acero”, publicada en Superman # 123 USA (Agosto de 1958), realizada por Otto Binder, Dick Sprang y Stan Kaye. Muestra la primera aparición de Supergirl, aunque no era precisamente la prima de Superman. Fue publicada por Novaro en Superman # 193, del 24 de Junio de 1959.
- “Clark Kent en la escuela”, publicada en Superman # 125 USA (Noviembre de 1958), realizada por Jerry Coleman y Al Plastino. Uno de sus profesores en la Universidad, sospecha que Clark Kent es Superboy y lo pone en aprietos. Fue publicada por Novaro en Superman # 203, del 9 de Septiembre de 1959. Fue reimpresa posteriormente, como complemento en formato Águila.
- “La superllave de Fort Superman”, publicada en Action Comics # 241 (Junio de 1958), realizada por Jerry Coleman, Wayne Boring y Stan Kaye. Batman ingresa a la Fortaleza de la Soledad, para jugarle una broma al Hombre de Acero, aunque el burlador resulta burlado. Fue publicada por Novaro en Superman # 206, del 30 de Septiembre de 1959.
- “La batalla con Bizarro”, publicada en Superboy # 68 USA (Noviembre de 1958), realizada por Otto Binder y George Papp. Nos muestra la primera aparición de Bizarro. Fue publicada por Novaro en Superman # 209, del 21 de Octubre de 1959.
- “La chica del pasado de Superman”, publicada en Superman # 129 USA (Mayo de 1959), realizada por Jerry Coleman, Wayne Boring y Stan Kaye. Narra la fallida relación entre Clark y Lori Lemaris. Fue publicada por Novaro en Superman # 240, en 1960.
- “La otra vida de Superman”, publicada en Superman # 132 USA (Octubre de 1959), realizada por Otto Binder, Wayne Boring y Stan Kaye. Narra lo que habría pasado con Kal – El si Krypton no hubiese explotado. Fue publicada por Novaro en Superman # 253, del 24 de Agosto de 1960.
- “La noche del 31 de Marzo”, publicada en Superman # 145 USA (Mayo de 1961), realizada por Jerry Siegel, Curt Swan y Sheldon Moldoff. Una aventura bastante curiosa, donde todo puede pasar.
- “La muerte de Superman”, publicada en Superman # 149 USA (Noviembre de 1961), realizada por Jerry Siegel, Curt Swan y George Klein. Luthor tiene éxito por fin en su plan de acabar con el héroe. Fue publicada por Novaro en Superman # 369, del 14 de Noviembre de 1962.
- “La asombrosa historia de Superman Rojo y Superman Azul”, publicada en Superman # 162 USA (Julio de 1963), realizada por Leo Dorffman, Curt Swan y George Klein. Un extraño accidente divide a Superman en dos personas diferentes y cada uno sigue su propio camino. Fue publicada por Novaro en Superman # 439, del 18 de Marzo de 1964.
- “La gente sempiterna”, publicada en Forever People # 1 USA (Marzo de 1971), realizada por Jack Kirby, Al Plastino y Vince Colletta. Cuatro jovenes de Nuevo Génesis van a la Tierra en busca de Beautiful Dreamer, que ha sido raptada por Darkseid. Fue publicada por Novaro en Supercomic # 338 y Cuentos de Misterio # 216.
- “¿Tiene que haber un Superman?”, publicada en Superman # 247 USA (Enero de 1972), realizada por Elliot S. Maggin, Curt Swan y Murphy Anderson. Los Guardianes del Universo, hacen ver a Superman que su accionar puede estar afectando el progreso de los habitantes de la Tierra. Fue publicada por Novaro en Superman # 931.
- “Para el hombre que lo tiene todo”, publicada en Superman Annual # 11 USA (Agosto de 1985), realizada por Alan Moore, Dave Gibbons y Tom Ziuko. Kal – El vive una vida perfecta en Krypton con su familia e hijos, aunque siente que algo anda mal. Fue publicada por Editora Zinco como un  especial y ha sido reeditada varias veces por las editoriales españolas.
- “El secreto revelado”, publicada en Superman vol. II # 2 USA (Febrero de 1987), realizada por John Byrne, Terry Austin, Keith Williams y Tom Ziuko. Amanda McCoy, una de las colaboradoras de Lex Luthor, descubre el secreto de la doble identidad de Superman y da a conocer los resultados al malvado magnate. Fue publicada por Editorial Vid en Superman # 11 del 24 de Marzo de 1987 (fue reeditada en tomo posteriormente) y por Editora Zinco en Superman # 7 y 8 (reeditada por ECC en la colección de Grandes Autores de Superman).

De lo que se puede apreciar, 14 de las 18 historias seleccionadas, pertenecían al título de Superman, 1 sola a Action Comics, 1 a Superboy, 1 al Cuarto Mundo de Kirby y 1 a una publicación independiente. No hubo historia alguna seleccionada de los títulos de World’s Finest, DC Comics Presents o algún otro en el que el Hombre de Acero había aparecido.

Esta obra fue publicada en español por Editora Zinco de España, en formato de tomo de lujo, como “Las mejores historias de Superman jamás contadas”. Imagen cortesía de colección privada. Correlación de publicaciones de Novaro, basada en la página Baúl del Comic.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!
email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
Facebook: Comic Club de Guayaquil
Twitter: @COMICCLUBGYE

miércoles, 27 de junio de 2018

SUPERMAN 80 ANIVERSARIO: ¡EL REINO DE SUPERMAN!




SUPERMAN 80 ANIVERSARIO: ¡EL REINO DE SUPERMAN!

Estamos celebrando el 80 aniversario de Superman; pero, hay quienes dicen que no son 80, sino 85 años los que cumple el personaje; y, en cierta forma, esto es cierto.

Y es que en 1933, Jerry Siegel y Joe Shuster habían publicado la historia “The Reign of the Superman” (“El Reino de Superman” o “El Reinado del Superhombre”), en el tercer número del fanzine de ciencia ficción creado por ellos “Science Fiction: The Advance Guard of Future Civilization”. Siegel firmó su crédito como Herbert S. Fine, seudónimo que usaba para aquel entonces.

Sin embargo, este Superman no era el héroe kryptoniano que todos conocemos, pues la historia narraba lo que ocurría con un hombre que adquiría fantásticos poderes mentales, convirtiéndose en un Superhombre (es decir, no era Superman, sino The Superman) y los usaba para hacer el mal. La apariencia de este personaje, evoca a la que posteriormente tendría el villano Lex Luthor.

Con respecto a la historia, Javi Olivares nos cuenta que: “Siegel demostraba ya que lo tenía todo para convertirse en un pionero de la ciencia ficción y sorprendía con una narrativa ágil y muy visual, que se reforzaba con las ilustraciones de su amigo Joe para componer un relato absolutamente redondo. Un relato en el que la palabra ‘Superman’ ya aparecía constantemente (no como nombre propio sino como la forma de referirse al protagonista como ‘el Superhombre’) y en el que podemos encontrar un primer ensayo de Siegel y Shuster de cómo era su visión de un ser con superpoderes más allá de lo imaginable, mezclando ya en la historia ciertos elementos alienígenas en su origen.” 

“Queda muy claro en su lectura que los dos jóvenes de Cleveland ya tenían la materia prima para darle forma a ese Superman que llevaban en la cabeza. Solo era cuestión de reconvertir al personaje de malvado a héroe y realizar algunos cambios en su origen, aspecto y habilidades, pero ‘el Superhombre’ estaba allí, en aquellas 9 páginas publicadas en 1933.”

Durante varios años, Siegel y Shuster intentaron interesar a muchos editores en su personaje, al cual, según lo que contó John Byrne en el prólogo a “The greatest Superman stories ever told”, lo habían concebido para aparecer en las tiras de prensa, obteniendo solo negativas y rechazos. Byrne cuenta que agotadas las posibilidades en USA, decidieron probar con diarios del Canadá, consiguiendo que su tira saliese publicada en el Daily Star de dicho país, aunque por muy breve tiempo, pues para los editores no tenía “atractivo duradero”.

Hoy sabemos que el esfuerzo de Siegel y Shuster consiguió ubicar a su personaje, aunque con las modificaciones que lo convirtieron en el héroe que conocemos, luego de haber contribuido con la creación de varios personajes para la que hoy es DC Comics.

Imagen y parte de la información, provienen de la página de Javi Olivares.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!
email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
Facebook: Comic Club de Guayaquil
Twitter: @COMICCLUBGYE

sábado, 7 de abril de 2018

SUPERMAN 80 ANIVERSARIO: SI SUPERMAN HUBIESE TERMINADO LA GUERRA.



SUPERMAN 80 ANIVERSARIO: SI SUPERMAN HUBIESE TERMINADO LA GUERRA.

Esta historia fue publicada originalmente en la revista LOOK en 1943 y fue desarrollada por los propios creadores del personaje, Jerry Siegel (guión) y Joe Shuster (arte).

Obviamente, responde a la lógica pregunta de porqué si USA contaba con Superman, la guerra no concluyó de inmediato (y no solo la II Guerra Mundial, sino también otras posteriores, como la de Vietnam, que nunca pudo ganar), aunque tiempo después, en varias historias se trató de justificar con el principio de no intervención o, en su defecto, con el uso de armas místicas de parte del Eje, que impidieron el accionar de los héroes.

En esta historia de apenas un par de páginas, Superman se lanza sobre la Línea Sigfried (*), cuyo sistema defensivo queda pronto inhabilitado por el poder del Hombre de Acero, quien de inmediato advierte a las tropas francesas de la Línea Maginot (**), para que capturen a los soldados alemanes.

Luego, se lanza hacia el interior de Alemania, donde luego de derribar un avión de combate, llega hasta el búnker de Adolf Hitler, donde captura fácilmente al fuehrer, al cual lleva por los aires con dirección al Este, ante la mirada atónita de las defensas antiaéreas alemanas, que no se atreven a disparar, para no herir a su líder. Poco después, llegan a Rusia, donde el Hombre de Acero captura a Stalin, mientras este observa un desfile, cuyos integrantes se dispersan al ver que se lo llevan.

Algo más tarde, Superman entrega a sus prisioneros en la sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra, Suiza, donde son juzgados por agresión no provocada contra varios países.

Notas:
(*) La Línea Sigfried o Línea Sigfrido (en alemán Siegfried – Linie, también conocida como Westwall o Muro del Oeste), era una línea defensiva alemana, que abarcaba unos 630 km, que consistía en miles de búnkeres, túneles y trampas para tanques. Empezaba a la altura de la ciudad de Cléveris, en la frontera sur con los Países Bajos, y terminaba a la altura de Weil am Rhein en la frontera con Suiza.
(**) La Línea Maginot era una muralla fortificada de defensa, construida por Francia a lo largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera Guerra Mundial.

Esta historia fue publicada en español en formato tomo en Las mejores historias de Superman jamás contadas, de Editora Zinco de España. Imagen cortesía de colección privada, de las páginas 43 y 44 de dicho tomo, que contienen la historia aquí reseñada. Agradecimiento especial a Rickardo Moreira.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!
email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
Facebook: Comic Club de Guayaquil
COMICCLUBGYE en Youtube
Twitter: @COMICCLUBGYE

miércoles, 29 de junio de 2016

SLAM BRADLEY.


SLAM BRADLEY.

Todos saben que Superman fue creado por Jerry Siegel y Joe Shuster y que apareció por primera vez en la revista Action Comics # 1 en Junio de 1938. Lo que pocos saben, es que no fue el único personaje creado por ambos o por uno de ellos.

Otro personaje creado por Siegel y Shuster, bajo sugerencia de Malcolm Wheeler-Nicholson, fue el detective Slam Bradley, cuya primera aparición tuvo lugar en Detective Comics # 1 USA (Marzo de 1937; guión de Siegel, arte de Shuster y colores de Robbie Busch), poco más de un año antes del debut de Superman. Bradley fue uno de los personajes más duraderos de los comics, pues salió en 152 ediciones y Siegel llegó a considerarlo como el precursor de Superman en el formato de los comics.

En Mayo de 1936, Wheeler-Nicholson dirigía una carta a Siegel y Shuster en las que les solicitaba desarrollar un personaje, un detective de nombre Slam Bradley, que fuera convocado para solucionar casos no resueltos por la policía. En su carta, Wheeler-Nicholson describía las características que debía tener el personaje. Las aventuras de Bradley en Detective Comics continuaron hasta el # 152 USA (Octubre de 1949), título que desde el # 27 tenía como figura principal a Batman. Bradley contaba en sus aventuras, con la compañía de “Shorty” Morgan, un personaje caricaturesco, aunque con habilidades como detective científico.

En uno de los prólogos al libro “Las mejores historias de la Edad Dorada jamás contadas”, Mike Gold comentaba que en estas historias había comentarios racistas, así como trato machista hacia las mujeres, lo que era “normal” en esa época; pero, no justificable en la época actual. Algo de eso, puede verse en el resumen que les ofrecemos a continuación del Detective Comics # 1 USA.

“Las calles de Chinatown” es la historia que fue presentada en el Detective Comics # 1 USA. En las calles del Barrio Chino, el detective independiente Slam Bradley luchaba con integrantes de la banda del Celeste Imperio, que estaban molestos por sus investigaciones. En eso, llegaron varios policías dirigidos por el sargento Kelly, quienes también se enfrascaron en la pelea. Luego de vencer a la pandilla, Bradley agradeció a Kelly por “casi” haberle salvado la vida y este le avisó que el capitán Frawley lo buscaba para un caso.

Ya en la jefatura de policía, lo recibió “Shorty” Morgan, un aspirante a detective que quería trabajar con Bradley; pero, este lo hizo a un lado. Al llegar al despacho de Frawley, este le presentó a Rita Carlisle, hija del dueño de la cadena de tiendas del mismo nombre, a quien Bradley saludó despectivamente. Ella procedió a explicar su caso. Rita explicó que era la poseedora de un perro muy valioso que estaba por participar en un concurso y necesitaba quien lo cuidara, lo que hizo reaccionar violentamente a Bradley, que consideraba que era un trabajo indigno para él y le reclamó al capitán Frawley por llamarlo por algo como eso, quien le respondió que no sabía de lo que se trataba cuando lo llamó y que ella solo había pedido al hombre más valiente que conociera.

Al salir del despacho, Bradley se encontró con “Shorty”, quien nuevamente le pidió una oportunidad para trabajar con él. Al principio lo rechazó; pero, para quitárselo de encima, le dio su tarjeta para que fuese en busca de Rita Carlisle y se hiciera cargo del “caso”. La emoción de “Shorty” fue grande, pues por fin, tendría un caso.

Mientras tanto, Rita Carlisle se encontraba ya en su casa, muy molesta por la actitud arrogante de Bradley, cuando el mayordomo le entregó la tarjeta de un visitante y ella se sorprendió al ver que era del detective que antes la había rechazado; pero, más grande fue su sorpresa al ver que quien llegaba era “Shorty”, a quien finalmente dio la tarea de cuidar a su perrita Mimí. Más tarde, decidió salir en su auto y al pasar por el Chinatown, decidió detenerse para averiguar algo en un local y entró sola, a pesar de las advertencias de “Shorty” de que no fuera, por ser un sitio muy peligroso.

Pasó una hora y Rita no salía, por lo que “Shorty” optó por entrar y el dependiente del local, le contestó molesto que allí no había entrado nadie. Ante eso, “Shorty” optó por llamar a Bradley, quien se dirigió para alla, causando alarma entre los integrantes de Celeste Imperio que lo vieron llegar. Ya dentro del local, amenazó al dependiente chino con golpearlo contra la pared y al ver que no hablaba, decidió cortarle la coleta, en base a una creencia de que si se les corta la coleta, los chinos no se reunirán con sus antepasados. Asustado, el hombre reveló que detrás de un cortinaje, había un pasadizo secreto que conducía hacia Fui Onyui, que era quien tenía a la chica.

“Shorty” se asustó al recordar que Fui Onyui era el asesino más temible del barrio; pero, eso no amedrentó a Bradley, quien obligó al dependiente chino a ir delante de ellos y al pasar el cortinaje, cayó muerto, con una espada clavada en su espalda, probablemente una trampa para intrusos. Bradley tomó la espada y siguieron su camino junto a “Shorty”. Mientras esto ocurría, Mimí se había escapado del auto e iba en busca de su cuidador.

Poco después, las luces se apagaron y “Shorty” habría caído al vacío que había junto al misterioso pasadizo (que no era otra cosa que un túnel excavado bajo los edificios del lugar), si no fuera porque Mimí lo había agarrado de su ropa segundos antes. Los 3 siguieron su camino, sorteando algunas trampas, hasta encontrar un dragón fantasma a su paso, que resultó estar pintado en la pared, con pintura luminosa y al encontrar un tarro de material al pie, decidieron llevarlo. Momentos después, subieron a lo alto del vigaje de soporte del túnel y esperaron hasta que pasara uno de los guardias del lugar y sigilosamente, dejaron caer sobre el ropaje de este, algo de pintura luminosa, para poder seguirle el rastro.

Al rato, encontraron la guarida de Fui Onyui y Bradley optó por pintar por completo a “Shorty” con la pintura luminosa, con lo cuál, en medio de la oscuridad, los guardias pensaron que era un fantasma y huyeron. Luego, encontraron a un guardia que dormía plácidamente y Bradley le quitó la ropa y se la puso, para poder pasar desapercibido en la guarida y dejó a “Shorty” esperándolo oculto.

Algo más adelante, Bradley alcanzó a ver que Fui Onyui tenía atada a Rita y daba la orden de que le dieran de latigazos, por negarse a firmar lo que le pedía. Bradley saltó sobre Fui Onyui y sus secuaces, a quienes consiguió derrotar y luego, soltó a Rita; pero, Fui Onyui había conseguido escapar.

Mientras tanto, “Shorty” estaba cansado de esperar y quiso poner una trampa por si alguien de la banda quisiera escapar, encontró una caneca con alquitrán y la derramó en el piso. Al momento, alguien salía y quedaba atrapado en el alquitrán. Ese alguien, era nada menos que Fui Onyui, por lo que Bradley lo felicita y decide convertirlo en su socio y en compartir todo. Rita le agradece a Bradley por haberla rescatado, con un fogoso beso, que por cierto, “Shorty” deseaba compartir; pero, eso es algo que Bradley no compartiría. Luego de lo ocurrido, Rita deseaba ver más a menudo a Bradley; pero, este la rechazó diciendo que aunque le gustaban los conflictos, las mujeres conflicitivas no le gustaban para nada.

Después del Detective Comics # 152 USA, Bradley pasaría al olvido, en el que se mantuvo durante 32 años, hasta el Detective Comics # 500 USA (Marzo de 1981), donde haría equipo con otros detectives para resolver un caso. En esta historia, que sería su última aventura en el Universo DC Pre-Crisis, el personaje lucía avejentado.

Ya en el Universo DC Post-Crisis, Bradley se uniría a Batman, Robin, el Hombre Elástico y Sherlock Holmes para resolver un caso en Detective Comics # 572 USA (Marzo de 1987)

Posteriormente, aparecería como personaje secundario en los comics de Superman, empezando en el arco “Dark Knight over Metropolis” de 1990 (Superman # 44 USA, The Adventures of Superman # 467 USA y Action Comics # 654 USA de Junio de 1990), donde salvaría a Cat Grant de ser asesinada por el asesino Blindspot, contratado por Intergang para matarla, luego que ella, junto con Lois y Clark, habían puesto a la luz pública a dicha organización criminal. Por ello, no solo Cat, sino también Lois y Clark, habían sido marcados como blancos por Intergang; pero, los asesinos fueron detenidos por Superman y Batman. Blindspot buscaría vengarse de Bradley por haber quedado en desgracia ante Intergang, en The Adventures of Superman # 483 USA (Octubre de 1991). Tiempo después, se aclararía que quien aparecía en los títulos de Superman no era Bradley, sino su hijo Slam Bradley Jr.

Pasarían 10 años hasta la reaparición de Bradley, esta vez en Detective Comics # 759 a 762 USA, en el arco “Trial of the Catwoman”, en la que investigaría la supuesta muerte de Selina Kyle. En esta aventura, se contaría que Bradley era un ex – policía del GCPD, de alrededor de 50 años de edad. Posteriormente, el detective pasaría a ser un personaje secundario en los comics de Catwoman, donde se revelaría que Selina tendría una relación con Slam Jr., de la cuál tendría una hija, Helena Kyle.

Bradley aparecería brevemente, como un flashback en el arco argumental “Heart of Hush”, que se publicó en Detective Comics, donde se lo veía como un investigador del asesinato del padre de Thomas Elliot.

Otra creación conjunta de Siegel y Shuster fue el Dr. Occult, del que probablemente hablemos después; y, Jerry Siegel fue el creador de The Spectre y Star Spangled Kid.

La historia de Slam Bradley en Detective Comics # 1, fue publicada en español en formato tomo, como parte de “Las mejores historias de la Edad Dorada jamás contadas” por Editora Zinco, en 1990; el Detective Comics # 572 fue publicado por Editora Zinco en formato comic grapa en su colección abierta de Batman; el arco argumental “Dark Knight over Metropolis”, fue publicado en comics formato grapa en las colecciones abiertas de Superman, tanto por Editora Zinco, como por Editorial Vid; la venganza de Blindspot fue publicada en formato comic grapa en la colección abierta de Superman de Editorial Vid; “Heart of Hush” (Corazón de Silencio en la edición española), fue publicada en formato comic grapa de 50 páginas en el vol. II de Batman por Editorial Planeta y en formato tomo en la colección “Batman Detective” por ECC; la historia de la nieta de Bradley se vio en “Batman presenta Catwoman”, comics formato grapa de 70 páginas, de Editorial Planeta. Imagen cortesía de colección privada.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!
email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
Facebook: Comic Club de Guayaquil
COMICCLUBGYE en Youtube

Twitter: @COMICCLUBGYE