Mostrando entradas con la etiqueta Zorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zorro. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2017

EL ZORRO: LA EMBOSCADA.


EL ZORRO: LA EMBOSCADA.

Sobre mediados de la década del 70, Ediciones Colombianas S.C.A. Edicol, en asociación con Editorial Pinsel de Chile, bajo licencia de Walt Disney Productions, publicaron una colección de 52 revistas con portada a color e interior en sepia del héroe de la California hispana, El Zorro.

La historia que reseñamos a continuación, “La emboscada”, fue publicada en el # 20 de dicha colección y tuvo como complemento “El falso vengador”.

Don Diego de la Vega había sido invitado por el Sargento García a las maniobras que los soldados de Los Ángeles llevaban a cabo en el Valle del Sol, con el fin de estar listos para enfrentar cualquier amenaza, incluyendo la del Zorro.

Y claro, cuando García despertaba en la mañana e iba a asearse, terminaba encontrándose con que no había lugar del campamento donde no estuviese la marca del Zorro (hasta en el fondo de las ollas) y ni siquiera había cómo dar aviso con la corneta… ¡pues el muy bandido se la había robado!

Don Diego “despertaba” ante tanto alboroto y salía de su tienda, justo a tiempo para atestiguar la visita poco oportuna del Capitán Monasterio, que llegaba a verificar cómo le iba a la tropa. Monasterio sospechaba de Don Diego y buscaba la mínima oportunidad para probar que él era el Zorro y así llevarlo a la horca y por eso, no le agradaba la amistad que este tenía con el Sargento García.

Ahora, Monasterio había hecho colocar por todo el pueblo de Los Ángeles un aviso retando al Zorro a un duelo en el Valle del Sol ese mismo día a las 6 de la tarde. Obviamente, Diego no podía escabullirse estando Monasterio en el campamento y si Zorro no aparecía, el Capitán tendría pruebas de la identidad de su enemigo.

Por suerte, Bernardo acampaba cerca y Diego se las arregló para encontrarse con él en un lugar apartado, para que estuviera listo para lo que planeaba. Luego, recogió en el lugar algunas plantas que sabía tenían efecto soporífero e hizo una mezcla que introdujo en el tonel del agua que bebían los soldados. Poco después, las maniobras del día concluían y García disponía que los soldados aprovecharan para lavarse, tomar agua y descansar, para luego estar listos para ocupar sus posiciones a la hora del duelo.

Don Diego regresó a su tienda. Al dar las seis, Monasterio se regocijaba porque ya eran las seis y Zorro no había aparecido. García y él salieron de su tienda de campaña y se encontraron con el espectáculo de los soldados dormidos por todo el campamento.

En eso, apareció el Zorro. García quiso sacar su pistola; pero, el Zorro lo desarmó de un latigazo y luego, del mismo modo, le quitó la espada y le cortó la hebilla del pantalón, de modo que no podía ayudar a Monasterio, sin que se le caiga el pantalón.

Zorro y Monasterio se enfrentaron con sus látigos, aunque la maestría del héroe era evidente, pues pronto le quitó las pistolas, las insignias de mando y finalmente, el propio látigo. Luego, se enfrentaron con sus espadas, duelo en el que Monasterio se creía el mejor de la comarca; pero, también fue superado por Zorro, que terminó plasmando su marca en la camisa del oficial, para después hacer que García atase al oficial  a un árbol (que luego se ofreció a atarse también). Mientras esto sucedía, “Don Diego” se movía nervioso en el interior de su tienda.

Zorro escapó en su caballo Tornado, mientras Monasterio y García pedían ayuda a gritos. Más adelante, Zorro dejó su caballo y regresó subrepticiamente a su tienda, para cambiar de lugar con Bernardo, que se llevó su traje. Poco después, cuando los soldados despertaron, encontraron atados a Monasterio y García y los liberaron. Furioso y aún desconfiado, Monasterio hizo inspeccionar la tienda de Don Diego, que alegaba no había salido, pues él odia la violencia y que luego se había quedado dormido y como tiene el sueño pesado, no había sentido nada.

Obviamente, los soldados no encontraron nada y García le preguntó a Monasterio si acaso esperaba encontrar allí al Zorro, a lo que el oficial no respondió y más bien se quedó pensando en que sería el hazmerreír del pueblo. Don Diego minimizó lo que había ocurrido y aprovechó para despedirse. A Monasterio no le quedó más que agradecerle.

En “El falso vengador”, un misterioso personaje que se hacía llamar Don del Oro, que parecía salido de los mitos de los antiguos habitantes Los Ángeles, aparecía y aseguraba ser el dueño del oro y las tierras que habitaban los indígenas y amenazaba a la tribu del lugar, si no le entregaban lo que pedía. Poco después, Paco, el hijo del jefe indio Ramón, era apresado por robar y confesaba que lo hacía para que su pueblo no tuviera que entregar sus tesoros. Don Diego atestiguaba esto y pronto el Zorro investigaba lo que ocurría, hasta descubrir el complot de un ambicioso vecino de Los Ángeles, que usaba la superstición de los indígenas en su contra. Viéndose perseguido por el Zorro, el hombre lo acusó a él y a la tribu ante los soldados, a los que el héroe tuvo que detener y entregar a los indígenas, para que todo se aclarase.

Esta historia fue publicada en formato comic grapa en el # 20 de la colección Zorro de Edicol. Imagen cortesía de colección privada.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!
email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
Facebook: Comic Club de Guayaquil
COMICCLUBGYE en Youtube

Twitter: @COMICCLUBGYE

sábado, 28 de enero de 2017

EL ZORRO: ROBO EN EL CUARTEL.


EL ZORRO: ROBO EN EL CUARTEL.

Sobre mediados de la década del 70, Ediciones Colombianas S.C.A. Edicol, en asociación con Editorial Pinsel de Chile, bajo licencia de Walt Disney Productions, publicaron una colección de 52 revistas con portada a color e interior en sepia del héroe de la California hispana, El Zorro.

Zorro fue creado por el escritor Johnston McCulley en 1919, apareciendo por primera vez en su historia “The curse of Capistrano”, serializada en 5 partes en la revista pulp All story weekly y en la que al final, su identidad secreta era revelada a todos.

Tras el éxito comercial de la película “The mark of Zorro” (1920) con Douglas Fairbanks y Mary Pickford, McCulley escribió al menos 60 historias más de su personaje a partir de 1922, la última de las cuales, “The mask of Zorro”, fue publicada de manera póstuma en 1959, cuando el programa de TV producido por Disney se había vuelto muy popular.

Dell Comics empezó a publicar historias del Zorro en Four Color Comics en 1957 y en 1958, empezaron a basarse en la serie de TV, con arte de Alex Toth, para pasar el año siguiente a Walt Disney’s Comics and Stories, también publicadas por Dell. Luego, entre 1965 y 1974, Disney produjo varios comics del personaje solo para consumo extranjero e incluso concedió licencia a varios países, para que produjeran sus propias historias. Gold Key Comics publicó 9 números entre 1966 y 1968, luego de lo cual, el personaje quedó en el limbo, hasta que Marvel publicó una miniserie de 12 números en 1990, que encajaba en las historias contadas en la serie de TV protagonizada por Duncan Regehr. De manera más reciente, el personaje fue retomado por Dynamite Entertainment en el 2008.

La historia que reseñamos a continuación, “Robo en el cuartel”, fue publicada en el # 1 de dicha colección y tuvo como complementos “El profeta” y “La victoria de Zorro”.

En “Robo en el cuartel”, la noticia corría como pólvora por el pueblo de Los Ángeles: el Sargento García había sido arrestado, acusado de robar el dinero del cuartel. El propio Capitán Monasterio interrogaba a su subordinado, quien afirmaba no recordar nada, salvo que había salido unos minutos (a la taberna, obvio) y que al regresar, el dinero ya no estaba. García podía ser condenado a ser destituido e incluso fusilado por traición.

Poco después, García acudía  a la taberna para hablar con el dueño y le decía que recordaba haber entrado; pero, que no había bebido mucho. Sin embargo, tanto el tabernero como uno de los asistentes, le dijeron que había bebido tanto, que habían tenido que llevarlo a rastras de vuelta al cuartel.

En eso, llegó Don Diego de la Vega, quien se preocupó al enterarse de la noticia y le pidió a García que le contase lo que recordaba. Mientras eso ocurría, notó que el tabernero y la otra persona que habían estado hablando con el Sargento, prestaban mucha atención a la conversación.

Al volver a casa, Don Diego le contó a Bernardo lo ocurrido y le dijo que pensaba que el Sargento García era víctima de un complot y le encargó a su fiel sirviente que vigilara al tabernero Angelito, a quien apodaban “El Gato”, porque era un hábil ladrón.

Al día siguiente, el Sargento García era suspendido y se disponía su encierro a la espera del fallo definitivo. Mientras tanto, Bernardo se hallaba en la taberna y escuchaba lo que se decía, oyendo decir que al Sargento le habían puesto a la bebida. En ese mismo momento, Don Diego se hallaba en la puerta del cuartel, donde interrogaba al soldado de guardia, quien le dijo que García había llegado la noche del robo casi a rastras, llevado por varias personas y que él fue en busca de un médico; pero, cuando regresó, el Sargento ya había entrado a sus aposentos. Don Diego se quedó pensando en lo rápido que García se había recuperado.

Tras ser informado por Bernardo sobre lo que había escuchado en la taberna, Don Diego decidió que era hora de que Zorro resolviera el caso. Llegada la noche, siguió al Gato y sus dos secuaces hasta una casa cercana, donde estos hablaban de repartirse el botín, aunque el tabernero, queriendo quedarse con más dinero, les aseguraba que no había tanto dinero en la caja que habían robado. Al entrar a la habitación donde estaba guardada la caja con el dinero, el Gato tomó un arma y queriendo quedarse con todo, le disparó a uno de sus secuaces; pero, no pudo dispararle al otro, pues Zorro lo desarmó y atrapó a los bandidos.

Luego, los dejó en las afueras del cuartel, con la caja del dinero y una nota que aclaraba que García no era culpable del robo. Más tarde, ya libre y en la taberna (para variar), el Sargento García aclaraba que Zorro lo había ayudado porque le tenía miedo.

En “El profeta”, un estafador se había ganado la confianza y veneración del pueblo de Los Ángeles por las milagrosas curaciones que realizaba, aunque obviamente, no consiguió curar a Bernardo. El profeta consiguió indisponer al pueblo en contra de los hacendados y las autoridades, hasta que un aviso llegado de otra población, demostró que se trataba de un peligroso delincuente, buscado por varios delitos. La intervención del Zorro y los soldados, justo cuando el “profeta” se negaba a curar a un enfermo, demostró quien era y que solo había “curado” a sus propios secuaces. Zorro aprovechó para escabullirse, mientras el Sargento García le agradecía su ayuda, aunque luego se dio cuenta que debía de haberlo capturado.

En “La victoria de Zorro”, el héroe desaparecía misteriosamente en la cercanía de la hacienda de los De La Vega, mientras era perseguido por el Capitán Monasterio y sus soldados. Bernardo apareció en lo alto de un risco disfrazado de Zorro, para distraerlos y que así no vieran el desvío que seguía el héroe. Monasterio dio la orden de dirigirse hacia la hacienda, pues pensaba que bien podría ocultarse allí o ser uno de los empleados. Al llegar, Don Alejandro le dijo que justo se acababa de enfrentar con el Zorro (que no era otro que Bernardo que iba camino a cambiarse); pero, que no había podido atraparlo porque su hijo Diego se interpuso. Ya afuera, Monasterio dio la orden de mantener vigilado el lugar, al tiempo que pasaba el Administrador Real, el señor Vargas, que lo acusó de inepto y amenazó con destituirlo si no atrapaba al Zorro. Monasterio hizo capturar a una de las trabajadoras de la hacienda por unos supuestos bandidos, para así atraer a Zorro, que sabía que era una trampa; pero, aún así acudió y venció tanto a los “bandidos” como a los soldados. Vargas fue testigo de lo ocurrido y destituyó a Monasterio, dejando a cargo al Sargento García, quien se alegró, pues el Capitán la hebía asegurado que jamás tendría el mando. Al partir, Monasterio se alegró de ver que la gente lo quería, pues tenían una fiesta lista para él; pero, todos rieron, pues la fiesta iniciaría tan pronto se fuera de Los Ángeles.

Esta historia fue publicada en formato comic grapa en el # 1 de la colección Zorro de Edicol. Imagen cortesía de colección privada.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!
email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
Facebook: Comic Club de Guayaquil
COMICCLUBGYE en Youtube
Twitter: @COMICCLUBGYE