Mostrando entradas con la etiqueta Lex Campuzano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lex Campuzano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

A CELEBRAR CON PRECAUCIÓN.


 

Tal y como en los últimos años, Quilito nos da un mensaje de prevención, ante posibles tragedias por la manipulación de cohetes y camaretas en estas fiestas de fin de año.

Esta historia, creada por Alfredo García y Lex Campuzano, sobre personaje creado por Catalina Campuzano, pue publicada en Revista Elé! en el 2012.

Celebren con precaución. De nuestra parte, vayan nuestros deseos para que el 2021 sea un gran año para todos.

sábado, 31 de octubre de 2020

UN HALLOWEEN A LO GUAYACO.















 

UN HALLOWEEN A LO GUAYACO.

Como sabemos, el 31 de Octubre es el Día del Escudo Nacional del Ecuador, fecha que comparte desde hace algunos años en nuestro medio, con la popular celebración del Halloween.

Según creencias de los antiguos celtas, que aún perduran en el mundo occidental, los espíritus vagaban libres en la festividad conocida como Samhain, que coincidía con el 31 de Octubre. Con la evangelización cristiana, se impuso el 1 de Noviembre como el Día de los Fieles Difuntos y al día anterior, se lo empezó a conocer como “All Hallows Eve” o víspera de Todos Los Santos (de allí vendría el nombre de Halloween). Aún se cree que en el breve segundo de transición entre el 31 de Octubre y el 1 de Noviembre, podría desatarse todo el mal sobre el mundo.

Cuando se recibió el encargo de desarrollar el volumen 2 de Leyendas Guayaquileñas en Memorias Guayaquileñas # 10 (imagen 1 Portada), lo primero como siempre fue definir a los narradores y su motivación para narrar estas historias, a modo de un Halloween en versión nacional, teniendo lugar al filo de la medianoche del 31 de Octubre, mientras los jóvenes hacían una peña alrededor de una fogata en las playas de Posorja.

Luego y como un guiño a los lectores, se definió que los nombres de los narradores serían Hugo, Paco y Luis (sí, del mismo modo en que conocimos a los sobrinos del Pato Donald) y un cuarto llamado Miguel (en clara referencia a Mickey Mouse, y los acompaña un perro, en clara alusión a Pluto). Uno de ellos se disfrazaba de Michael Jackson, como parte de una tarea universitaria y les daba un susto (imagen 2), pasado el cual, surgía la idea de narrar las leyendas que contaban los abuelos. De esa forma y de manera indirecta, varios íconos de la cultura popular USA, narrarían leyendas ecuatorianas, en “revancha” por la intromisión del Halloween en Ecuador.

La trama giró alrededor de 3 leyendas locales, a lo que se sumó la inclusión de algunos mitos y creencias, como el Tin Tin, el canto de las lechuzas o la misteriosa aparición de pollitos, los gatos negros, etc (imágenes 3 a 5).

- Del duende Tin Tin, hay quienes dicen que su origen se remonta al dios Tin de los Punáes, representado por un murciélago y que en el comic se lo mostró volando y ocultándose luego entre unos matorrales, así como con la presencia de unos ojos que acechaban a los narradores (imagen 3) y con el piar de un pollito: Una de las formas que tiene el Tin Tin de atraer a sus víctimas, sobre todo a los niños, es con el piar de un pollito o tomando la forma del mismo. De esa forma, consiguen que su víctima se aleje de su casa o del cuidado de sus padres, para atraparlo (imagen 4).

- En cuanto a las lechuzas, son tenidas por aves de mal agüero, que anuncian la muerte de alguien cuando chillan cerca de una casa (imagen 4), sobre todo de niños “moros” o no bautizados. El historiador Emilio Estrada las identificaba como el “símbolo de la muerte” recurrente en objetos cerámicos de las antiguas culturas de la Cuenca del Guayas.

- Y con respecto a los gatos negros, es un mal augurio que uno se cruce delante de una persona, yendo de izquierda a derecha. A los gatos negros, se los asociaba con las brujas, creyéndose que eran sus familiares o que la gente malvada se reencarnaba en estos.

Las leyendas narradas en este número, fueron:

- “El ataúd ambulante”, la trágica historia de la joven Mina, hija de Chauma, cacique de los Daulis. La joven se enamoró de un joven español y se casó con él en secreto y se bautizó como cristiana, lo que enfureció a su padre, quien al enterarse, la maldijo, por haber renegado de los suyos y de sus creencias. La condenó a muerte a ella y su descendencia, que vagarían eternamente sin hallar descanso.

Dado que la maldición era pronunciada por Chauma en una noche que se había desatado una furiosa tormenta, se hizo énfasis en esto, mostrando las agoreras palabras del cacique en medio de rayos y truenos y haciendo que su dictamen final “¡Maldita seas!”, pareciera flotar en el aire (imagen 6), hasta desaparecer en la primera viñeta de la página siguiente, donde Mina se desmayaba por la impresión, al tiempo que en ominosa señal, aparecía una lechuza en la ventana. Chauma había desaparecido en medio de los rayos.

Tras quedar embarazada Mina, la maldición se cumpliría al dar a luz, muriendo la madre y su bebé. Su esposo cumplió la petición de ella de no enterrarlos, sino depositarlos en una canoa y dejar que la corriente del río se la llevase. Pero al hacer esto, la canoa pareció cobrar vida, empezando a ir sola de un lado a otro del río, para susto del pobre hombre. A partir de allí, se cuenta que muchos han visto una canoa que va sola por el río, llevando su carga espectral, seguida por un enjambre de moscas y que más de una vez ha embestido a otra embarcación, haciéndola naufragar (imagen 7).

Claro que como toda maldición o encantamiento, tiene su contra y se dice que a la medianoche de cada 25 de Febrero, este pierde fuerza y la canoa queda inmóvil, pudiendo ser capturada por el valiente que se arriesgue… o que quiera pagar las consecuencias (imagen 8).

- “Po – sor – já” (imagen 9), es la historia de una misteriosa joven rescatada de las aguas del mar siendo aún una bebé, por los pobladores del pueblo indígena que hoy lleva su nombre. De cabellos rubios y piel muy blanca, lo que le dio su nombre que significa “espuma del mar”, llegó en una barcaza que tenía unas extrañas runas. Cabe decir que en América hay muchas historias acerca de la presencia de humanos de piel blanca, antes de la llegada de Colón.

Era muy querida por su pueblo por su gran capacidad de empatía y se ganó el respeto de todos al mostrar muy pronto grandes habilidades premonitorias, lo que llevó a que llamara la atención de Huayna Cápac, quien llegó con su ejército hasta el pueblo y pidió que la joven le dijera su futuro (imagen 10). Se dice que luego de escucharla, el gobernante inca no volvió a ser el mismo y se convirtió en un muerto en vida.

Tiempo después, el joven Atahualpa quiso también conocer a la joven, dado el efecto que causó en su padre, aunque llegó herido al pueblo, tras un enfrentamiento con los bravos Punáes, siendo atendido por Po – sor – já (imagen 11), quien luego le revelaría su futuro. Asustado tras la revelación, el joven monarca quiso acabar con ella; pero, e cielo se oscureció y el mar embraveció y la joven desapareció entre las olas, no sin antes dictaminar que los días del imperio de los Incas estaban contados.

- “La viuda del tamarindo”. De ella, se decía que era la esposa de un soldado en la época de la Colonia y que tras matarlo, fue condenada a velarlo por toda la eternidad, al pie de un añoso árbol de tamarindo, que se encontraba en el llamado Barrio de El Bajo, alumbrándose con una lamparilla que daba una luz mortecina. Esta aparición se presentaba a aquellos que andaban en la calle hasta altas horas de la noche.

El aspecto del personaje era el de una mujer totalmente vestida de negro, su rostro cubierto por un velo que solo dejaba entrever una misteriosa luz que salía de sus ojos, que se desplazaba flotando en el aire, pues sus pies nunca tocaban la tierra y que llevaba en la mano su infaltable lamparilla (imagen 12).

Otro aspecto, en parte narrado por quien afirmaba haberla visto, era el de los cambios notorios en el ambiente, como presagiando la presencia sobrenatural: la repentina baja de la intensidad de la luz; el nerviosismo de los perros, que empezaban a gruñir como si viesen algo que el espectador no podía ver, para luego empezar a dar aullidos lastimeros (imagen 13); y, la repentina baja de la temperatura (imagen 14).

Ante su presencia, el testigo quedaba momentáneamente paralizado, obligado así a ver todo lo que ocurría. La Viuda se ubicaba al pie del tamarindo y la tierra se abría en ese momento, dejando a la vista el ataúd, que era velado por varios minutos, transcurridos los cuáles, el ataúd volvía a quedar bajo tierra. La Viuda se levantaba y se dirigía hacia el aterrado testigo, quien justo en ese momento recuperaba la movilidad y huía despavorido.

Imágenes originales de archivo, del comic Memorias Guayaquileñas # 10, con arte de Lex Campuzano y Pedro Benalcázar, bajo guiones de Alfredo García.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!

Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!

email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/

Facebook: Comic Club de Guayaquil

Twitter: @COMICCLUBGYE


jueves, 2 de julio de 2020

PARA LEER EN CUARENTENA: SUEÑO IMPOSIBLE.






PARA LEER EN CUARENTENA: SUEÑO IMPOSIBLE.
Esta historia corta, está basada en el musical de Broadway de 1965 “EL HOMBRE DE LA MANCHA” y fue realizada para un proyecto de Antología de Literatura Gráfica en 2016, aún inédita. Representa escenas al azar del Quijote.
Arte de Pedro Benalcázar, Oliver Bonilla (Dx Cobman), Orlyn Vallejo y Lex Campuzano. Está en buena resolución, para que puedan descargarlo y leerlo.

viernes, 26 de junio de 2020

PARA LEER EN CUARENTENA: ELECTRÓN. LA BENDICIÓN DE KIRTH (INCONCLUSO).













PARA LEER EN CUARENTENA: ELECTRÓN. LA BENDICIÓN DE KIRTH (INCONCLUSO).
Como se contó en una nota anterior, el personaje de Electrón fue ideado por el Arq. Alfredo García cuando era un adolescente. Para esa época, sus historias no eran escritas, pues estaban simplemente basadas en temas musicales como Superman (John Williams), Calling occupants on interplanetary craft (Carpenters) o Las ballenas (Roberto Carlos).
A raíz de su inicio en la creación de guiones, se planteó llevar al comic a este personaje, obviamente mejorado en su concepto, iniciando con dos historias que por distintos motivos han quedado inconclusas: La bendición de Kirth (título basado en una historia publicada por Novaro) y Muerte tras la Cortina de Hierro.
La primera historia, que por motivos de fuerza mayor no se ha concluido su publicación, fue LA BENDICIÓN DE KIRTH. El título, está basado en una historia publicada hace muchos años por Novaro y la historia, se inspiró en el tema de Los Carpenters “Calling occupants on interplanetary craft” (Llamando a los ocupantes de la nave interplanetaria) y en las constantes lecturas del autor acerca de los Ovnis, un tema preferido en la década del 70 (en la que de hecho, están ambientadas las aventuras del personaje).
Esta historia empezó a publicarse en el Fanzine La Tira, que por su corta duración, solo abarcó las ediciones de Enero a Abril del 2009 y luego en un par de fanzines, quedando inconclusa por razones económicas.
La historia, nos presenta lo que pudo haber sido el primer encuentro entre una raza de extraterrestres, la de los Olimpians, quienes forman parte de una alianza que busca la paz y armonía en el universo y los habitantes de la Tierra. Aquí les ofrecemos hasta donde llegó la historia.
Guión de Alfredo García y arte de Lex Campuzano.
Está en buena resolución, para que puedan descargarlo y leerlo.

domingo, 26 de abril de 2020

PARA LEER EN CUARENTENA: MARTINA CARRILLO.







PARA LEER EN CUARENTENA: MARTINA CARRILLO.
Martina Carrillo fue una lideresa del pueblo afroamericano que vivió en tiempos de la Colonia en el Valle del Chota e impulsó mejoras para su pueblo.
Este material fue impreso para ser obsequiado en las Ferias del Libro de Guayaquil y Quito en el 2011. Guión y arte de Lex Campuzano.

jueves, 16 de abril de 2020

PARA REIR EN CUARENTENA: HUMORCOMIC.






PARA REIR EN CUARENTENA: HUMORCOMIC.
Humorcomic fue un proyecto voluntario y colectivo, que buscaba mostrar a los personajes de siempre en circunstancias inusuales. Un poco de humor no viene mal en estos momentos de cuarentena, en que hasta los héroes tienen que adaptarse a la situación y mientras unos realizan tareas de limpieza, otros descansan, otros hacen bailoterapia y Wolverine ha encontrado otro uso para sus garras. Arte de Carlos Benavides Valdes (1 y 3), Leo Romero (2) y Lex Campuzano (4).

viernes, 24 de mayo de 2019

ARTÍCULO SOBRE LOS COMICS DEL PLAN EDITORIAL MUNICIPAL.



Hoy en Diario El Universo, ha salido el suplemento Rumbo al Bicentenario # 5, en el que hay tres páginas dedicadas a los comics del Plan Editorial Municipal.
Si no han leído estos comics, pueden hacerlo en la Comicteca de la Biblioteca Municipal.
El Plan Municipal cuenta con un selecto grupo de artistas y creadores, que desarrollan los guiones y artes, tras una exhaustiva investigación histórica, bajo la asesoría del creador del proyecto, Arq. Melvin Hoyos.
Felicitamos a todo el excelente grupo de trabajo con el que cuenta el proyecto: Kleber Vicente Flores ViteriLex Campuzano, Pedro Benalcázar, Israel Pardo Báez, Fausto Faustox RamirexTomás Oleas y Gustavo Vinueza. También han aportado en su momento Eddy VivarPepe Adryän Peñaherrera, Carlos Ronny Benavides Perlaza, David Davic Méndez y Octavio Andrés Cordova en el apartado artístico (sea con arte, tintas o color), así como Iván Guevara Ortega y Mauricio Gil Gutierrez en la rotulación de algunos de los números.
Queremos también agradecer el impulso dado por la Municipalidad de Guayaquil a los comics y la confianza brindada por el creador y director del proyecto, Arq. Melvin Hoyos.

sábado, 30 de diciembre de 2017

PARA ESTAS FECHAS: QUILITO TE ADVIERTE.


PARA ESTAS FECHAS: QUILITO TE ADVIERTE.

Quilito es un personaje creado por Catalina Campuzano Abad, con el fin de difundir moral y buenas costumbres. A fines del 2011, se hizo una historieta sobre el peligro de manipular camaretas y otros explosivos, que año a año ocasionan muchas desgracias.

La versión en historieta, fue publicada en Revista Elé! # 44 (Diciembre del 2011 – Enero del 2012), realizada por Alfredo García Baquerizo (guión), Lex Campuzano Abad (arte) e Iván Guevara (color).

En la imagen, los artes originales del comic, que pueden descargarlos y leerlos.

¡FELIZ AÑO NUEVO! ¡LO MEJOR DE LO MEJOR PARA TODOS EN EL 2018!

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!
email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
Facebook: Comic Club de Guayaquil
COMICCLUBGYE en Youtube
Twitter: @COMICCLUBGYE


martes, 31 de octubre de 2017

UN HALLOWEEN AL REVÉS.


UN HALLOWEEN AL REVÉS.
Hace algunos años, cuando tocó trabajar el guión para Memorias Guayaquileñas # 10 "Leyendas Guayaquileñas Vol. 2", parte del Plan Editorial Municipal, se requirió definir cómo se plantearía la historia, considerando que las 3 leyendas escogidas tenían una base de terror o de misterio.
Para empezar, la opción más lógica era hacia la medianoche del 31 de Octubre, la víspera de Todos los Santos (All Hallows Eve), siendo que la misma coincide con el Día del Escudo Nacional del Ecuador; pero, que desde hace años se celebra en nuestro medio ese día, el llamado Halloween.
Sin embargo, este debía ser un Halloween especial, pues no se referiría a Jason, a Freddy Krueger o a Pennywise, sino a personajes de nuestra cultura, mitos y costumbres, como "El ataúd ambulante", "Po-sor-já", "La Viuda del Tamarindo", "el Tin Tin" y otros.
Así, un grupo de jóvenes se reunían en las playas de Posorja a eso de la medianoche del 31 de Octubre, uno de ellos vestido como Michael Jackson en Thriller, para hacer una peña y contar las historias que les contaban sus abuelos. "Michael" contaría una de las leyendas, con lo cual, un ícono de la cultura pop estadounidense nos hablaría de uno de nuestros mitos, en una suerte de "Halloween al revés", porque esta vez, las historias y personajes, serían ecuatorianos y no gringos.
De esta forma, al filo de la medianoche del 31 de Octubre al 1 de Noviembre y desafiando ese segundo en que según las leyendas todo el mal puede desatarse sobre el mundo, los jóvenes contaron sus historias, sin notar que eran observados por una extraña presencia... ¡el Tin Tin!
El comic contó con arte de Lex Campuzano y Pedro Benalcázar, guión de Alfredo García, rotulación final de Mauricio Gil y la asesoría y edición histórica del Arq. Melvin Hoyos.
Diseño de portada por Pedro Benalcázar.

viernes, 15 de septiembre de 2017

LANZAMIENTO DEL COMIC MEMORIAS GUAYAQUILEÑAS # 15: PEDRO FRANCO DÁVILA, EL SABIO OLVIDADO.



LANZAMIENTO DEL COMIC MEMORIAS GUAYAQUILEÑAS # 15: PEDRO FRANCO DÁVILA, EL SABIO OLVIDADO.
El viernes 8 de Septiembre a las 11h00, en el marco de la Feria del Libro, la Dirección de Cultura de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, realizó el lanzamiento del comic Memorias Guayaquileñas # 15 "Pedro Franco Dávila, el sabio olvidado", de la autoría de Lex Campuzano.
La presentación estuvo a cargo del Arq. Melvin Hoyos, Director de Cultura, creador, editor y asesor de este proyecto, que se constituye en pionero en América Latina, al ser el primer Municipio que cuenta con un programa oficial de enseñanza con el uso de comics.
El comic, así como varios ejemplares de los mini-comics Cápsulas de Historia, fueron obsequiados al público que acudió a la Feria.

jueves, 27 de julio de 2017

25 DE JULIO.


25 DE JULIO.
- En 1547, el Capitán Francisco de Olmos deja definitivamente establecida la ciudad en el "cerrito verde", siendo la única fecha confirmada dentro del proceso fundacional iniciado el 15 de Agosto de 1534, que coincide con el 25 de Julio, fecha en la cual, el Cabildo colonial de la ciudad desarrollaba grandes festejos en homenaje al patrono local, el Apóstol Santiago.
- En 1822, la llamada escuadra peruana había partido de Puná, llevando a la Legación peruano - argentina y a los ex - integrantes de la hasta entonces Junta de Gobierno de Guayaquil (José Joaquín de Olmedo, Francisco María Roca y Rafael Jimena), encontrándose con la "Macedonia", nave en la que llegaba San Martín, que fue recibido con salvas por las otras naves, que giraron y lo acompañaron de vuelta a Puná, donde el Protector del Perú fue informado de lo que había ocurrido y pensó no ingresar a la ciudad, aunque envió a su delegado Rufino Guido, con un mensaje para Bolívar, quien insistió en recibirlo con todos los honores.
- En 1941, tuvo lugar la Batalla de Jambelí, en el marco del conflicto con el Perú, situación de pugna y tensión que se mantuvo durante muchos años, desde la Colonia, basando el Perú sus derechos sobre Guayaquil en la Cédula Real de 1803 y en la negativa de Aymerich de incluir a la ciudad y su provincia, en el armisticio firmado con Bolívar tras intensas batallas en Pasto.
Arte de Lex Campuzano.

sábado, 31 de diciembre de 2016

EN ESTE FIN DE AÑO, QUILITO NOS ADVIERTE…


EN ESTE FIN DE AÑO, QUILITO NOS ADVIERTE…

Quilito es un personaje creado por Catalina Campuzano con el fin de usarlo para campañas positivas e inculcar valores. Quilito es un niño bueno; pero, como todo niño, a veces algo inquieto y travieso y a veces, no hace caso y tiene que aprender de sus errores.

Hace algunos años, se desarrolló una historia corta destinada a llamar la atención sobre los peligros del mal uso de los juegos pirotécnicos en las fiestas de Fin de Año, sobre todo en manos de los niños, con guión del Arq. Alfredo García Baquerizo y arte de Lex Campuzano.

Poco después, se la adaptó para que fuese uno de los comics que se publicaron en la Revista Elé! en el 2012.

Hoy, con motivo de celebrarse el Fin de Año y la tradicional quema de los Años Viejos, les traemos esta historia que no deja de ser actual. Esta en buena resolución, así que pueden bajarla para que la amplíen y la lean con comodidad con su familia y amigos y compartirlo respetando los créditos.

El Comic Club de Guayaquil les desea lo mejor de lo mejor en el 2017 y esperen las sorpresas que tendremos para ustedes.

¡FELIZ AÑO!

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!
email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
Facebook: Comic Club de Guayaquil
COMICCLUBGYE en Youtube

Twitter: @COMICCLUBGYE

domingo, 30 de octubre de 2016

Y EL 31 DE OCTUBRE SE CELEBRA EL HALLOWEEN.


Y EL 31 DE OCTUBRE SE CELEBRA EL HALLOWEEN.

Pues sí, desde hace algunos años, este día que ha sido consagrado a evocar a uno de nuestros Símbolos Patrios, se ha visto invadido y superado por la celebración del llamado Halloween.

Según creencias de los antiguos celtas, que aún perduran en el mundo occidental, los espíritus vagaban libres en la festividad conocida como Samhain, que coincidía con el 31 de Octubre. Con la evangelización cristiana, se impuso el 2 de Noviembre como el Día de los Fieles Difuntos y al día anterior como el de Todos los Santos, al 31 de Octubre se lo empezó a conocer como “All Hallows Eve” o víspera de Todos Los Santos. Aún se cree que en el breve segundo de transición entre el 31 de Octubre y el 1 de Noviembre, podría desatarse todo el mal sobre el mundo.

Se ha vuelto una costumbre que ha llegado a nuestro medio, que el 31 de Octubre se proyectan películas de terror en cine y TV, se organizan fiestas temáticas en discotecas, malls y otros sitios y los niños, recorren los barrios pidiendo golosinas, la mayoría sobre conceptos importados.

Mientras se desarrollaba el proyecto del comic Memorias Guayaquileñas # 10, que fue lanzada en el marco de la Expolibro el 3 de Julio del 2010 en el Palacio de Cristal, el equipo de trabajo decidió darle un poco la vuelta al concepto.

Así, se planteaba que 4 amigos se reunían la noche del 31 de Octubre en las playas de Posorja, para hacer una peña donde cantaban temas nacionales  como “El alma en los labios” y después de recibir un gran susto de parte de uno de sus compañeros disfrazado como un ícono del pop de USA, se decidiían a pasar la noche, contando las leyendas que narraban sus abuelos, mismas que en la narración, se complementaban con notas sobre el origen o la razón de tal o cuál creencia.

Si quieres conocer más acerca de nuestras leyendas, te invitamos a acudir a la Comicteca de la Biblioteca Municipal de Guayaquil y leer los comics Memorias Guayaquileñas # 6, 10 y 11, donde conocerás, entre otras: La leyenda de la mano milagrosa, La Dama Tapada, La Cruz de madera del cementerio, El ataúd ambulante, Po-sor-já, La Viuda del Tamarindo, las palomas de Fray Simplón, etc.

La imagen adjunta, corresponde a una página del comic Memorias Guayaquileñas # 10 “Leyendas Guayaquileñas Vol. 2”, con arte de Lex Campuzano.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!
email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
Facebook: Comic Club de Guayaquil
COMICCLUBGYE en Youtube
Twitter: @COMICCLUBGYE


martes, 5 de julio de 2016

LANZAMIENTO DE COLECCIÓN CÁPSULAS DE HISTORIA.








Hemos recibido la cordial invitación de la M.I. Municipalidad de Guayaquil y su Dirección de Cultura, al lanzamiento de la colección de comics del Plan Editorial Municipal CÁPSULAS DE HISTORIA, que tendrá lugar el viernes 8 de Julio a las 12h00, en el Auditorio del Museo Municipal, con los siguientes títulos: 
1.- Fundación de Guayaquil (arte de Kleber Flores)
2.- Guayaquil y los incendios de 1764 y 1896 (arte de Pedro Benalcázar)
3.- Guayaquil y la invasión de los piratas de 1624, 1687 y 1709 (arte de Lex Campuzano)
4.- Medardo Ángel Silva (arte de Pedro Benalcázar)
5.- Independencia de Guayaquil (arte de Kleber Flores)
6.- La epidemia de fiebre amarilla de 1842 (arte de Kleber Flores)
Todos los comics cuentan con la edición y asesoría histórica del Arq. Melvin Hoyos Galarza, Director de Cultura de la M.I. Municipalidad de Guayaquil y Director de la Biblioteca Municipal; y, guiones del Arq. Alfredo García Baquerizo.
Entrega gratuita de comics al público asistente.