domingo, 26 de julio de 2020

26 DE JULIO: LA ENTREVISTA DE BOLÍVAR Y SAN MARTÍN.





26 DE JULIO: LA ENTREVISTA DE BOLÍVAR Y SAN MARTÍN.

Entre el 26 y 28 de Julio de 1822, se llevó a cabo un hecho único en la historia de la campaña independentista de América del Sur: La entrevista de Bolívar y San Martín, que tuvo lugar en Guayaquil y que constituye un hito, pues no solo que fue la única vez que se encontraron los dos grandes capitanes de la independencia sudamericana, sino que también dicha cita, definió el destino de dicha gesta.

Bolívar había llegado a Guayaquil a bordo de una falúa de 20 remeros, a las 5 de la tarde del 11 de Julio de 1822, siendo recibido por un verdadero desfile náutico y las salvas de las lanchas cañoneras. Al desembarcar, hubo discursos y campanadas de las iglesias, además de gritos de júbilo de los guayaquileños, aunque Illingworth detalló que hubo muestras de descontento.

Dos días después y luego de confusos incidentes y de que en el Cabildo se quiso aprobar la moción de una delegación de ciudadanos que no cumplían con los requisitos legales para votar, Bolívar destituyó a los integrantes de la Junta de Gobierno (Olmedo, Roca y Jimena, quienes poco después salieron del país para ponerse a buen recaudo, pues sabían que Bolívar iba a tomar acción en contra de ellos) y asumió el mando supremo de la Provincia.

Mientras tanto, San Martín se embarcaba en la “Macedonia” con rumbo a Guayaquil, pensando que Bolívar aún estaba en Quito (obvio, las noticias tardaban días y hasta semanas en llegar) y que eso le daría la ventaja para poder negociar con tranquilidad la situación de Guayaquil, que en esos días se debatía entre ser un país independiente, unirse al Perú o unirse a Colombia. Cuando San Martín llegó, se enteró que Bolívar había tomado la ciudad e inicialmente no quiso avanzar, lo que finalmente hizo ante la insistencia de Bolívar y de ciudadanos y partidarios que deseaban verlo y rendirle honores.

Bolívar y San Martín se reunieron a puerta cerrada el 26 y 27 de Julio y tras acudir a una celebración en su honor, San Martín se retiró de manera discreta, sin llamar la atención y abandonó la ciudad muy temprano el 28 de Julio.

Poco después, San Martín renunció a su cargo en Perú y se retiró. San Martín admitió luego, que los resultados de la reunión no fueron lo que esperaba y que Bolívar se mostró distante y hasta renuente a sus planteamientos.

Artes de Pedro Benalcázar, del comic “La entrevista de Bolívar y San Martín. La cita que definió el destino de América”.

sábado, 25 de julio de 2020

PARA LEER EN CUARENTENA: GREEN LANTERN.- EL PODER DE LA ESMERALDA (PARTE 1).















PARA LEER EN CUARENTENA: GREEN LANTERN.- EL PODER DE LA ESMERALDA (PARTE 1).
Esta historia, un Proyecto Colectivo del Noveno Arte, fue desarrollada voluntariamente por un grupo de artistas que se unieron para celebrar el 75 aniversario del Cruzado Esmeralda.
En esta ocasión se contó con invitados internacionales, pues de Argentina participó César Carrizo y desde Costa Rica, Rodicab y Oscar Sierra.
La historia parte de la contención de la magia por parte de los Guardianes del Universo, creando así al llamado Starheart, uno de cuyos fragmentos se liberó y cayó hacia la Tierra hace miles de años, partiéndose en 2 en la atmósfera, cayendo el primero en China (de donde surgiría la linterna que en el futuro daría poder a Green Lantern) y el segundo, fuera de un poblado del litoral ecuatoriano.
Venciendo el miedo, un morador de la zona se acerca, escuchando una profecía de muerte, vida y poder, por la llamada Flama Verde. El morador talla una estatuilla, que empieza a ser adorada en su pueblo. Al poco tiempo, llega la tragedia, al cumplirse la parte mortal de la profecía.
Bocetos por Israel Pardo y Carlos Alberto Moyano; diagramación final por Carlos Alberto Moyano. Arte de Gabriel Fandiño (portada), Israel Pardo (páginas 1, 2, 3 y 5), Stenio Caicedo (página 4), Rodicab, Oscar Sierra Quintero, Carlos Benavides Valdez, César Carrizo (páginas 9 y 10) y Lex Campuzano. Está en buena resolución, para que puedan descargarlo y leerlo.

25 DE JULIO: FIESTA PATRONAL DE GUAYAQUIL.




25 DE JULIO: FIESTA PATRONAL DE GUAYAQUIL.

El día de hoy 25 de Julio, se celebra la fiesta de Santiago Apóstol, Patrono de la ciudad de Guayaquil. No es realmente la fiesta de Fundación de la ciudad, pues no hay pruebas fehacientes que su ubicación en la costa ecuatoriana se diese un 25 de Julio.

Hoy se sabe que el proceso fundacional de Guayaquil conllevó el traslado de la ciudad a diversos puntos, según lo permitían las leyes vigentes para favorecer la conquista.

Luego que Pizarro aprobase lo realizado por Almagro y Benalcázar al fundar la ciudad de Santiago el 15 de Agosto de 1534 en la llanura de Cicalpa, en el antiguo asentamiento indígena de Riobamba, dispuso que esta fuese trasladada hacia un lugar más favorable para los fines de conquista. Inicialmente, este traslado sería en la Sierra mismo; pero, Benalcázar optó por trasladarla a la Costa, en busca de crear un puerto amigable, lo que ya ocurrió en 1535, sin fecha precisa (de allí la celebración de 485 años de proceso fundacional).

A partir de ahí y bajo diversas circunstancias, la ciudad sería trasladada varias veces. Recién un 25 de Julio de 1547 y mediante Cabildo Ampliado, el Capitán Francisco de Olmos dejaría la naciente ciudad implantada en “el cerrillo verde, con forma de silla jineta”, lo que consta en Actas, para atalayarse contra posibles enemigos y defenderse del ataque de los indígenas.

Pero, ¿por qué tanta confusión con respecto a la fecha de fundación de la ciudad? Pues porque en Diciembre de 1636 se produjo un incendio, que destruyó la casa donde se guardaban las Actas del Cabildo, lo que hizo que se perdieran los testimonios de los 100 primeros años de vida de la ciudad; y, aunque documentos señalaban que Guayaquil era “la segunda ciudad más antigua de estos reinos, después de Piura”, no había los respaldos documentales que lo probasen y las Actas del Cabildo de Guayaquil de los siglos XVI a XIX al referirse al 25 de Julio de cada año, solo lo mencionaban como la fiesta del Apóstol Santiago, patrono de la ciudad, sin mencionar la fundación en lo absoluto.

Sería el trabajo denodado de investigadores e historiadores como Don Miguel Aspiazu Carbo y Doña Dora León Borja de Szasdi, quienes dilucidarían finalmente el tema. La Dra. León presentaría los resultados de su investigación en los archivos coloniales en España, mediante su ponencia “La doble fundación de Santiago de la Nueva Castilla”, en el VI Congreso Internacional de Historia de América, que sería publicada en una separata en el año de 1982.

Arte de Tomás Oleas, para el mini-comic “De Ciudad Vieja a Ciudad Nueva”, aún inédito.


viernes, 24 de julio de 2020

PARA LEER EN CUARENTENA: JAMBELÍ (EN INGLËS).









PARA LEER EN CUARENTENA: JAMBELÍ (EN INGLËS).
Esta historia corta, que evoca a la histórica batalla de Jambelí en 1941, fue realizada por acuerdo con CELEX – ESPOL en el 2015, donde un grupo de alumnos del idioma inglés, realizaron los argumentos, que luego fueron adaptados a guión por el Comic Club y dibujados por artistas colaboradores.
Arte de Leo Romero, sobre historia creada por Marcelo Brito, Maite Cajas, Jorge Méndez, Christian Quijano. Está en buena resolución, para que puedan descargarlo y leerlo.

24 DE JULIO: NATALICIO DE SIMÓN BOLÍVAR.




24 DE JULIO: NATALICIO DE SIMÓN BOLÍVAR.

Un día como hoy, un 24 de Julio de 1783, nació en Caracas Don Simón José de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, uno de los dos grandes capitanes de la Independencia de América del Sur y conocido como el Libertador de 5 Naciones.

Siendo muy joven, conoció en Europa a quienes en el futuro serían parte del proceso independentista de América, entre ellos a Vicente Rocafuerte, con quien trabó una gran amistad, aunque años después sus diferencias de pensamiento los separaron.

El 15 de Agosto de 1805, hizo un juramento en el Monte Sacro, de no desmayar, sino hasta cuando su patria natal y el resto de países sudamericanos dominados por España, se viesen liberados del dominio de dicha nación.

En 1811 se incorporó al ejército patriota venezolano, bajo las órdenes de Francisco de Miranda. Para 1820, había prácticamente liberado toda Venezuela y Colombia. Tras el triunfo en Pichincha, se reunión con José de San Martín entre el 26 y 28 de Julio de 1822, en la ciudad de Guayaquil, un hecho histórico único, pues fue la única ocasión en que ambos llegaron a verse.

Tras la renuncia de San Martín, fue a Bolívar a quien le correspondió la liberación final de lo que hoy son las naciones de Perú y Bolivia.

Bolívar falleció el 17 de Diciembre de 1830, en la Quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, Colombia.

Arte de Pedro Benalcázar, imágenes del comic Memorias Guayaquileñas # 17 “La entrevista de Bolívar y San Martín. La cita que definió el destino de América”.

jueves, 23 de julio de 2020

ECOS DE UN PROYECTO.









ECOS DE UN PROYECTO.
Entre el 2011 y el 2015, el Comic Club de Guayaquil desarrolló lo que se llamó PROYECTOS COLECTIVOS DEL NOVENO ARTE, habiéndose realizado 4 en total: En la celda del General Alfaro (2011); Juan der diablo (2012); el fan art de Batman (2014); y, el fan art de Green Lantern (2015).
La idea, era ver la versatilidad de distintos artistas al acometer temas variados y ofrecer una vitrina al público local y extranjero, de los diferentes estilos y niveles narrativos del artista ecuatoriano.
Así, en el fan art de Batman, vimos una variada muestra expresiva, desde el arte novel, hasta unos de nivel profesional y con calidad de exportación. Entre aquellos con experiencia, se contó con artistas que han colaborado con Cartoon Network y otras empresas de animación; con varios artistas que tienen publicaciones a su haber; con un artista ganador de varios premios a la mejor comic strip para público latino en USA; a un humorista gráfico de reconocida trayectoria internacional y que incluso, junto a otro de los dibujantes, ha publicado en Heavy Metal; a varios artistas que colaboran gráficamente en medios de comunicación; etc.
El fan art fue entregado en Guayaquil y en algunas ciudades del Ecuador, así como en varios países, a dibujantes y guionistas de comics (como Salvador Sanz, Carlos Valenzuela, German Adriazola, Gabriel Guzmán, etc; ver fotos), artistas gráficos en general, coleccionistas, críticos e incluso actores (como Ray Park, quien interpretó a Darth Maul en Star Wars; ver foto).
En Diciembre del mismo año 2014, el fan art de Batman fue parte de la Bienal de Arte Tinta Nakuy en Argentina. Aparte, sirvió de inspiración para otros proyectos que surgieron en varios países (algunos incluso no llegaron a concluirse).
Aún hoy en día, hay quienes nos preguntan cómo conseguir un ejemplar de este, así como del fan art de GL.
De mi parte, no puedo sino sentirme satisfecho, por los resultados y repercusión del proyecto y aprovecho para agradecer a todos los que participaron y apoyaron.

martes, 21 de julio de 2020

PARA LEER EN CUARENTENA: BATMAN.- EL PODER DEL ESCARABAJO (PARTE 4).













PARA LEER EN CUARENTENA: BATMAN.- EL PODER DEL ESCARABAJO (PARTE 4).
Esta historia, un Proyecto Colectivo del Noveno Arte, fue desarrollada voluntariamente por un grupo de artistas que se unieron para celebrar el 75 aniversario del Hombre Murciélago.
Scarecrow, el Espantapájaros, el amo del miedo, se enfrenta al miedo real de una aparición sobrenatural, encarnada en varios de los mitos ecuatorianos, aquellos que durante mucho tiempo espantaron al hombre común y por ello fueron condenados al limbo; pero, ahora han regresado, para impartir justicia.
Cuando Batman consigue librarse de Jorge Jr., encuentra a Scarecrow en una especie de trance. Mientras tanto, el Hombre Cóndor rocía al joven con agua con propiedades mágicas y el Tin Tin va en busca de advertir a la policía.
Ya en Gotham, Batman y Nightwing irán en busca del principal beneficiario de los planes de Scarecrow.
Bocetos y diagramación final por Pedro Benalcázar. Arte de Israel Pardo (páginas 32 y 33), Jose Eduardo Moreira, Carlos Orbea, Benjamín Gallardo y Paco Pincay (páginas 37, 38, 39 y contraportada). Está en buena resolución, para que puedan descargarlo y leerlo.