sábado, 1 de noviembre de 2008

Japón influencia a coleccionistas

Esta vez se exhibieron figuras de acción de origen japonés, de series como Bleach, Afro Samurai, Naruto, Trigun y Evangelion.

Las convenciones de cómics no son solo para dibujantes, guionistas o lectores. Este espacio, como se dio en el “Halloween Fest”, realizado desde el jueves pasado hasta hoy en el centro comercial La Rotonda, es también una galería para coleccionistas de figuras de acción.

Sin embargo, esta vez no solo los personajes de Marvel y DC Comics (Batman, Superman, Spiderman, etc.) adornaron las estanterías de los más de 15 stands que se encontraban en exposición.

Esta vez, quienes predominaron en las repisas de los coleccionistas fueron las figuras de acción de origen japonés, de series como Bleach, Afro Samurevai, Naruto, Trigun y Evangelion, personajes que pueden alcanzar un precio de 700 dólares por unidad.

“Los consigo casi de fábrica con un amigo que me los trae de Japón. Llevo un año en esto, traigo bajo encargos y pedidos. Me ha resultado demás rentable, así que creo que seguiré en este negocio por mucho más tiempo”, dice Pedro Posligua, quien en su stand tenía de venta más de 50 figuras, cuyos precios oscilaban entre los 10 y 150 dólares.

“El que me costó más fue este. La figura de Ninja Gaiden”, asegura el coleccionista Luis Baquerizo, señalando a una estatuilla de un personaje japonés.

No obstante, uno de los stands más visitados fue el de Werner García, debido a la ‘rareza’ de sus figuras de acción y de la historia que guarda cada una de las piezas en su galería.

“Estos son los Urban Toys. Es una fiebre que nació en Hong Kong a principios del 2000, son muñecos hechos por diseñadores y cada uno es diferente. Solo sacan 200 de cada uno, por ejemplo. Es por eso que si los vendiera tendría que ponerles un precio de entre 600 y 700 dólares cada uno”, asegura García.

Web: http://www.eltelegrafo.com.ec/sociedad/tendencias/noticia/archive/sociedad/tendencias/2008/11/01/Jap_F300_n-influencia---a-coleccionistas.aspx
Tomada de la edición impresa del 01 de noviembre del 2008
Por: Maximiliano Delgado del Diario El Telegrafo

El cómic crece y se toma Guayaquil

Los dibujantes porteños ya tienen 8 revistas de tiraje mensual circulando en los principales kioscos de la urbe.

Las facciones son finas, casi angelicales. Cabello largo, cuerpo musculoso y una espada que le llega, apoyada en el suelo, hasta la cintura. Sin embargo, Luxor, el personaje de la esta historia, tiene también rasgos demoníacos. Su cuerpo es un mapa poblado de tatuajes tribales y sus alas se asemejan a las de una gárgola.

Y es que la trama de este cómic trata de eso, de un ángel/demonio que puede caminar entre los dos mundos (cielo e infierno), y que podría llegar a ser el salvador o el verdugo de la Tierra.

Sin embargo, la novedad, más que el relato fantasioso y un tanto trillado de este antihéroe, es que Luxor: The New God (el nuevo dios), nace de las manos de Iván Chalén, un dibujante guayaquileño que se suma a la nueva generación de caricaturistas ecuatorianos que poco a poco se toman el mercado de los cómics en nuestro país.

Con un look de “metalero” de los ochenta, cabellera negra y muy larga, la apariencia “dark” de Chalén sobresale de la de los dibujantes y vendedores situados en los stands del centro comercial La Rotonda, donde desde el jueves se realiza la convención “Halloween Comics and Manga Fest”.

Chalén retoca algunos de los trazos de Luxor. Esta publicación, que espera llegar al mercado porteño a mediados del próximo año, se suma a las siete revistas de autores guayaquileños que circulan desde principios y mediados de este año en la mayoría de los kioscos en la urbe.

Revista Leyendas”, “Silverman”, “Rocko Comics”, “Las aventuras de Distantito”, “Trazos” y “9ª Zone” son algunas de las publicaciones que han sido llevadas al papel de la mano de varios dibujantes porteños.

No obstante, otra de las sorpresas es que esta tendencia parece marcarse en trazos jóvenes. Chalen y ningún miembro de su equipo creativo (Henry Hellwigg y Armando Montero) pasa de los 21 años de edad.

“Este proyecto surgió hace dos años, cuando estábamos en el colegio. Luego de graduarnos hemos tenido más tiempo libre, por lo que ahora pudimos hacer este sueño realidad”, afirma Hellwigg, quien está detrás del libreto de esta historia que, según sus autores, está inspirada en las páginas del Apocalipsis en la Biblia.

Pero, ¿por qué unos recién graduados apostarían por algo que a simple vista no es rentable? El dibujante colombiano Nelson Zuluaga parece tener la respuesta. Predice que el Ecuador podría ser uno de los principales referentes en el mundo de los cómics en Latinoamérica, debido al apoyo y la creación de espacios para difundir esta cultura en Guayaquil.

“Ustedes acá tienen a personas como Melvin Hoyos (uno de los coleccionistas de cómics más grandes de Latinoamérica), que ocupa cargos altos (director de Cultura del Municipio de Guayaquil) y que ayudan a que la cultura del cómic se difunda. Hay buena aceptación y financiamiento, que es lo más difícil de conseguir para sacar una revista adelante”, asegura Zuluaga, refiriéndose a eventos realizados a lo largo de esta semana como el “Halloween Fest” y “Si yo hubiera dibujado a los Pitufos”, efectuado en la Biblioteca Municipal de Guayaquil.

A estos eventos se suma un calendario de actividades que se realizan desde principios de año y que incluyen convenciones de coleccionistas, dibujantes y lectores, que organiza el Cómic Club Ecuador.

Otro de los aportes importantes para impulsar la cultura del cómic ha sido, mediante la gestión de la empresa privada y pública, el explotar la historia ecuatoriana y guayaquileña mediante este tipo de ilustraciones, a manos de caricaturistas guayaquileños, como Kléber Flores.

“Cada revista me tomó tres meses hacerla. Publicaciones como “Fundación de Guayaquil”, “Independencia de Guayaquil” y “Leyendas guayaquileñas” llegaron hasta países como Colombia”, afirma Flores, quien también ha graficado la biografía de José Joaquín de Olmedo y que actualmente trabaja en la historia de Pedro Carbo en un especial de 80 páginas.

“Aquí ya se está derrumbando el estigma de que ser dibujante es ser vago y que no es rentable. El cómic es un medio de comunicación como cualquier otro, simplemente es más didáctico que un libro, eso es lo que hay que aprovechar, que son publicaciones que pueden llegar a cualquier tipo de gente, de cualquier edad”, dice Warner Wallis, dibujante colombiano y creador de “El espanto”, un vigilante ‘yankee’ adaptado en ciudades latinas, como Cali, Guayaquil y Buenos Aires.

Wallis asegura que, a diferencia de Guayaquil, en Colombia los dibujantes no reciben el mismo apoyo, por lo que coincide con su colega Zuluaga en que Guayaquil, a este paso, podría convertirse en un punto de referencia del cómic latinoamericano.

"Aquí ya se está derrumbando el estigma de que ser dibujante es ser vago y que no es rentable"

Tomada de la edición impresa del 01 de noviembre del 2008, Diario El Telegrafo Por: Maximiliano Delgado
Web: http://www.eltelegrafo.com.ec/sociedad/noticia/archive/sociedad/2008/11/01/El-c_F300_mic-crece-y-se-toma-Guayaquil.aspx


jueves, 30 de octubre de 2008

Festival de Cómics

, Para estos días están previstas la exhibición y venta de muñecos de colección, cómics nacionales y extranjeros y libros.

También estarán algunos artistas que dibujarán y exhibirán sus creaciones y se instalarán stands donde expositores brindarán charlas sobre el manga y el ánime.

El Arte Cómics Internacional 2008, además, instalará una muestra en el corredor del centro comercial, donde el público que asista al evento podrá disfrutar de trabajos de caricaturistas y creadores de cómics de países como Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, Perú, Brasil y México.

Desde las 11:00 hasta las 20:00, durante los tres días del festival, se realizará un torneo de Yu Gi Oh, en el que se premiará a los mejores jugadores de la ciudad.

Desde las 10:00 hasta las 20:00 se desarrollará una cinemateca en La Rotonda, donde se proyectarán documentales sobre personajes y creadores de cómics y series famosas. Allí se realizarán, además, charlas, conferencias y un concurso infantil de dibujo.

El sábado, a partir de las 17:00, se instalará una pasarela en el patio de comidas del centro comercial, donde se efectuará el desfile Cosplay. Según Mauricio Gil, representante del Cómic Club de Guayaquil, pueden participar las personas que tengan disfraces de los personajes de ánime o manga. “Las personas que vayan como Naruto, Nobita, Vegeta podrán estar en el desfile”.

Durante los tres días de la exposición, a partir de las 11:00, se desarrollará el torneo nacional de Pump it up, capítulo Ecuador, en el que concursarán representantes de las ciudades de Quito, Ambato, Latacunga, Guaranda, Salinas y Guayaquil. Allí se escogerá al que representará al país en el Mundial de Corea que se realizará en diciembre próximo, según Gil. Desde el 2005, Ecuador ha participado en este torneo mundial en los estilos libre y velocidad.

El pump it up es un videojuego de simulación de baile con pantalla, bocinas y luces que están conectadas a un tablero de piso. La competencia será en el parqueo del centro comercial.
El último día y como clausura se efectuará, a las 17:00, un concierto que contará con la presencia del personaje infantil Tiko Tiko. A las 19:30 se presentará el grupo nacional Niji que interpretará música de series y filmes de animación japonesa.

Durante el festival se espera la visita de la delegación de Colombia de Calicomix, creadores de cómics en ese país.
Reportaje de Web:
http://www.estaentodo.com/sistema/farras/noticias.php?id=35110&tipo=30

miércoles, 29 de octubre de 2008

17 revista de caricaturas, Exposición azul

Más de 200 personas acudieron el lunes pasado a la exposición de cómics de los Pitufos, que se realizará hasta este sábado en la Biblioteca Municipal de Guayaquil. Alexandra Tamayo (foto) es la encargada de ofrecer información a los visitantes; Wilmer Chabla asistió a ver la muestra de 16 revistas y por la tarde fue a la proyección de un documental sobre los pequeños seres azules que la semana pasada cumplieron 50 años. Además, hoy y el viernes, a las 17:00, se proyectarán episodios de la serie animada Los Pitufos, famosa en la década de los ochenta.
Publicado: El Universo, En Escena el 29 de Octubre del 2008.Web: http://www.eluniverso.com/2008/10/29/0001/1065/17F187C85FA345AD8466BEB020079F47.html

martes, 28 de octubre de 2008

Cómic Club afianza el noveno arte

Ayer se inauguró Semana de Los Pitufos, paralelamente se realizan otras actividades


Aunque a sus 8 años nunca ha visto un capítulo de “Los Pitufos”, Soraya Falquez dice sentir gran aprecio por ellos, ya que su padre siempre le habla de unos duendecillos azules.

Ella acudió a las 10:00 de ayer a la Comicteca de la Biblioteca Municipal acompañada de su progenitor, Arturo Falquez de 38 años, quien la tomó por los brazos y sentó en sus piernas para enseñarle la personalidad de cada uno de los integrantes de la aldea de “Pitufolandia”, en esta exposición que es un esfuerzo conjunto entre la Jefatura de Promoción Cívica del Municipio y el Cómic Club de Guayaquil.

Esta no es la única actividad que organiza esta semana el club del llamado Noveno Arte. Ayer se tenía previsto el arribo a la ciudad de los colombianos: Warner Wallis, de la Fundación Calicomix, y Nelson Zuluaga, del Cine Club Borges y Muestra de Cómics de Pereira. Ellos ofrecerán talleres a estudiantes de Diseño Gráfico de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).

Entre las actividades que el Cómic Club organiza para esta semana está también el “Halloween Comics and Maga Fest 2008”, que se realizará del 30 de octubre al 1 de noviembre en las instalaciones del centro comercial La Rotonda.

En este evento se tiene prevista la exhibición y venta de muñecos de colección, libros y artículos promocionales, concurso de dibujo para niños, torneos de Yu Gi Oh, y el Torneo Nacional de Pump It Up, Capítulo Ecuador.

Volviendo a La Semana de los Pitufos, en el Salón “Pedro Carbo” del Museo Municipal se proyectarán episodios de los Pitufos, desde las 17:00 hasta las 19:00, el miércoles y el viernes de esta semana. Mientras que el lunes pasado se expuso un documental acerca de la creación de Peyo, creador de Los Pitufos, y cómo nacieron.

La muestra que se expone en la Comicteca, hasta el próximo viernes, es la colección personal de Melvin Hoyos, director de Promoción Cívica del Municipio, quien indica que las adquirió por su esposa, Jicel Franco, ya que es fanática de los personajes azules.

Falquez quería que su hija no se perdiera la experiencia que él vivió. “Todos los niños del mundo que nacimos a mediados del siglo pasado tenemos algo de Pitufos y ellos nos marcaron la vida, es por eso que trato de inculcar a mi hija lo bueno que viví en mi niñez”, dijo el padre.

Y pese a que nacieron el 23 de octubre de 1958, ellos siguen gustando a todos. “Son lindos estos muñequitos azules”, menciona Soraya, quien mantuvo ayer, por treinta minutos, su primer acercamiento con las pequeñas criaturas del bosque encantado.


Programación
Festival del cómic
Halloween Cómics 2008 se realizará desde el 30 de octubre al 1 de noviembre en el C.C. La Rotonda. Entrada gratuita.


PROYECCIONES
Mañana y el viernes, desde las 17:00 hasta las 19:00, se proyectarán gratuitamente, en el Museo Municipal, episodios de la serie televisiva Los Pitufos.


Visitas
La muestra en la Comicteca está abierta desde las 09:00 a 16:30.


Primera aparición de Los Pitufos
Los Pitufos aparecieron por primera vez en la publicación “La flauta de los Pitufos”, en el noveno tomo de la serie “Johan y Pirluit”, cómic creado por Pierre Culliford, conocido como Peyo.

Publicado: El Expreso, sección Cultura, el 28 de Octubre del 2008.
Web: http://www.expreso.ec/octubre/dia28/html/cultura1.asp

domingo, 26 de octubre de 2008

Fanáticos de los Pitufos celebran su aniversario

Nostalgia. 50 años del cómic. Aficionados ven a la historia como un cuento de magia, donde priman valores como la tolerancia.

Pequeños seres azules nacidos de una tira cómica llegaron en la década de los ochenta a la televisión y atraparon con su gracia a los niños del mundo con sus historias sencillas pero cargadas de mensajes morales.

Los Pitufos (Smurfs en inglés), un clan masculino de la edad media europea, fueron creados por el dibujante belga Pierre Culliford –más conocido como Peyo– y este año cumplieron 50 años de vida.

La tira cómica pasó por el cine en 1975 (La flauta de seis Pitufos), pero fue en 1981 cuando la productora hollywoodense Hanna-Barbera la llevó a la televisión estadounidense, que la hizo famosa.

Desde entonces se desató la pitufomanía, que dejó ganancias de $ 5.000 millones con los artículos que se fabricaron, señala Hendrik Coysman, gerente comercial de IMPS, la empresa que tiene la licencia para comercializar los productos de los también llamados duendecillos azules, publica el portal web www.infoabe.com.

El aspecto físico de los Pitufos, su carisma y personalidad fueron algunas de las características que cautivaron en Ecuador (por la serie animada que transmitió hasta el 2000 GamaTV, antes Gamavisión) a los niños de ese entonces, ahora hombres y mujeres de unos 30 años, que no dudaron en adoptarlos como juguetes de moda y artículos decorativos.

“Tuvo excelente acogida en la audiencia infantil, eran uno de nuestros productos estrellas. Conquistaban por sus aventuras a los niños de 3 hasta 14 años, aun cuando se les cambiaba de horario. También se los tomó como referencia para la moda infantil, como los disfraces para fiestas”, dice Francisco Cagueña, jefe del Departamento de Continuidad, quien fue parte del staff de GamaTV en esa época.

Incluso, algunos fanáticos dedicados a la colección de los personajes de pantalón y gorro blanco aún conservan colecciones enteras de muñecos, revistas, videos, peluches y recortes de diarios.“Los amé desde que mi papi me regaló un rompecabezas con las figuras de los Pitufos, pese a que no los había visto en televisión; habré tenido unos 3 o 4 años. Me parecieron diferentes por su aspecto físico, luego los vi en la tele y crecí con ellos porque transmitían mensajes bonitos, de ayuda al prójimo, aunque este obrase de mala fe”, expresa emocionada Cindy Hidalgo, de 28 años, quien dice conocer perfectamente la vida de los Pitufos.
De izq. a der.: Pitufo Filósofo, Pitufo Goloso, Pitufo Poeta, Pitufina, Papá Pitufo, Bebé Pitufo, Pitufo Bromista, y Pitufo Armonía.
Otra fanática de esta serie es Gisella Franco, de 51 años, quien tiene hasta las casas (en forma de hongos) de los Pitufos y la del malvado Gárgamel. “Me parecían entretenidas las historias, y en particular me gustaba su físico. Con mi esposo (Melvin Hoyos) adquirimos algunas series de muñecos en jugueterías de España”, manifiesta.

A Lola de Robalino, de 65 años, quien hace más de dos décadas atrás se dedicó a fabricar peluches de estos personajes para las casas comerciales del país, los pitufos le dejaron “dinero, alegrías, cansancio y hasta me enfermaron de la garganta. Pero, así, eran bellos... Hacía hasta 21 colecciones completas (cada una de 7 muñecos) a la semana. Eran caída y limpia, tanto que no me puede quedar con ninguno”, comenta.

El aspecto físico de los Pitufos podría ser una de las características que aún agrada a niños y adultos, menciona Carlos Verdesoto, profesor de primaria y colaborador de la comiteca de la Biblioteca Municipal, que desde mañana tendrá actividades por el aniversario de los Pitufos como una exposición de cómics, dibujos y una proyección documental.

“Parcialmente se convirtió en un fenómeno social porque pasó a ser un ícono, que aunque desconozcamos su historia sabemos a qué se refiere cuando nos los mencionan. Tenemos su imagen presente, su color y forma llaman mucho la atención”, explica Verdesoto.

Los valores implícitos que destacaban eran otra de las causas de su fama, agrega Gabriela Gálvez, catedrática de Periodismo de la Universidad Católica. “A pesar de que no era una fanática extrema de la serie, sí estuve y formé parte de una generación que se desarrolló a través de estos personajes, porque cada uno representaba, a su manera, parte de la idiosincrasia de una sociedad, como el dormilón, el vanidoso, el gruñón, el filósofo, entre otros. También ahora los veo como una sociedad machista, porque eran hombres y solo había una chica”, relata.

Gálvez destaca de estos animados la tolerancia y el respeto que reinaba en su clan, pese a las diferencias entre ellos.

La serie animada (que no se transmite actualmente por la televisión abierta) dejó de ser atractiva para muchos niños por el avance tecnológico y el ritmo de vida de estos tiempos indica Ray Valenzuela, director de producción de Canal Uno.

“Cuando era niño veía Los Pitufos porque se apreciaba una especie de magia, aún se creía en el amor. Pero ahora los niños son más exigentes con los menús, prefieren los productos de Disney Channel por sus historias y héroes. Optan por los animados vistos en tercera generación. Es otra calidad”, acota.

DETALLES
Nombre
Schtroumpf, apelativo original, surgió cuando a Peyo se le olvidó el nombre de la sal y dijo: “¡Schtroumpf!”.

Trama básica
Son una comunidad de seres azules (solo hay una mujer) que viven huyendo del malvado Gárgamel y su gato Azrael, que desean comerlos.

Canción y doblaje
El canto en español “La, la, la, la...” se lo incluyó recién en la versión mexicana, cuando los actores de ese país doblaron la cinta.

Publicado: El Universo sección En EScena el 26 de Octubre del 2008

viernes, 24 de octubre de 2008

Cómics, razones para la unión de un grupo diverso

Los aficionados a las historietas

Una diversión, y a la vez una formación, se convirtió con el tiempo en una de las colecciones más grandes de revistas de cómics en Latinoamérica. Desde muy pequeño a Melvin Hoyos se le enseñó el amor por la lectura de las historietas, gusto que fue inculcado por su progenitor, quien consideraba a esa actividad como una manera de educarse de forma entretenida.

Primera comiteca.
Guayaquil cuenta con una Comiteca desde el 2007. Presentando la cédula se puede acceder a una colección de 7.000 ejemplares que posee el lugar.Es la primera de Latinoamérica y tiene gran variedad de ejemplares, pues cada dos meses se renueva el archivo.

La imagen de Don Fabio Hoyos se mantiene fresca en la mente de su hijo. Lo recuerda leyendo historietas, principalmente cuando no estaba dedicado a su oficio, el de aviador. La afición de Melvin Hoyos por ese tipo de literatura creció con el paso de los años y con el tiempo adquirió series de cómics culturales.

“Joyas de la Mitología”, “Días ejemplares”, “Epopeya”, “Tesoros de cuentos clásicos”, “Estrellas del deporte”, entre otras, son algunas de las historietas que recuerda claramente.

Estas llegaron en la década de los 50 desde México, pues en ese país recibió apoyo un proyecto del Ministerio de Educación azteca, por lo que en menos de diez años se incrementó considerablemente el nivel cultural de la población.

Tiempo después, en 1984, un terremoto que azotó México obligó a la editorial Novaro, que exportaba las historietas, a cerrar sus puertas. Esto conllevó a que Ecuador dejara de recibir los ejemplares.

Cerrada esa puerta, Hoyos comenzó a adquirir cómics en los puestos de revistas de alquiler que existían fuera de los cines de Guayaquil. Claramente recuerda que a uno de los vendedores llegó a comprarle 6.000 ejemplares.

“Las historietas son claves. Son una herramienta útil que incentivan el amor a la lectura”, indicó Hoyos, quien actualmente cuenta con 20.000 ejemplares, cantidad que nunca imaginó tener y que tampoco se planteó como objetivo.

Considera que es necesaria la incorporación masiva de estas revistas, pues son un “recurso cultural y recreativo”.

En foto: Reuniones
Mauricio Gil y Alfredo García están al frente del Cómic Club. Ellos organizan eventos mensuales para su difusión.

El pensamiento lo comparten Alfredo García y Mauricio Gil, miembros del Cómic Club, quienes semanalmente preparan diferentes eventos para la difusión apropiada de las historietas en el mercado.

El club nació de la unión de un grupo de amigos con intereses en común. Se han mantenido juntos por cinco años, tiempo durante el cual han realizado festivales, homenajes, conferencias, concursos y exhibiciones del considerado “noveno arte”.

Actualmente el Cómic Club está conformado por diez miembros titulares, pero cuenta con un número de seguidores no definido. Esto ha quedado en evidencia durante las ocasiones en que se han brindado conferencias.

Gil comenta que una de esas ocasiones se registró el 16 de junio del 2006. Ese día se llevó a cabo una charla brindada por Javier Celi, otro de los reconocidos coleccionistas de la urbe, y coincidió con el desarrollo de un partido de la selección ecuatoriana de fútbol.

Contra todo pronóstico o pensamiento pesimista de los coleccionistas de cómics, el auditorio en el que se desarrolló el evento estuvo completamente lleno.

Según la página web del club, son 10 los miembros de la agrupación, y cuentan con cerca de 22 colaboradores, entre los que se encuentran artistas, funcionarios públicos, coleccionistas y empresarios.

Los principales puntos de encuentro de los amantes de las historietas son las ferias y exposiciones que se desarrollan mensualmente en Guayaquil; aunque también se los puede observar en los centros comerciales en los que existen islas o locales dedicados a la venta de revistas, ejemplares o vídeos.

“Si bien los aficionados al cómic se reúnen de forma privada y se encuentran en los locales que venden historietas, también existe un alto número de coleccionistas que adquieren el material por Internet, ya que en el extranjero la cultura del cómic está más desarrollada que en Ecuador”, afirmó Antonio Ricaurte, quien posee una colección de 1.200 ítems, entre historietas, muñecos y figuras de acción.

Otro punto de interés de esta Tribu Urbana es “La Comiteca”, sitio en el que se exponen cómics americanos, europeos, japoneses, clásicos, modernos, entre otros, y cuenta con un promedio de 7.000 ejemplares aproximadamente, los que se renuevan cada dos meses.

Lucha contra prejuicios
Pero así como han tenido satisfacciones en las actividades que realizan para difundir el cómic, también han tenido decepciones.

Varios de los miembros de esta tribu afirman que existe mucha ignorancia por parte de la gente que aún piensa que los cómics son productos exclusivamente para niños.

Mauricio Gil recuerda que en alguna oportunidad, durante una feria de arte que se realizó en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, presenció un claro ejemplo de ese prejuicio.

“Un muchacho que caminaba por donde quedaba nuestro stand se acercó entusiasmado a ver los materiales que teníamos. La enamorada lo haló y le dijo: ¿para qué vas a ver esas cosas que son para chiquitos? El muchacho se intimidó y solo se retiró”, comenta Gil entre indignación y asombro.

Pese a estas situaciones, los aficionados al cómic no se desaniman pues saben que por la acogida que han tenido en los últimos eventos desarrollados, la ciudadanía está respondiendo de forma positiva ante la difusión del noveno arte. (LIE)
DATOS
Cómic ClubIntegrantes:
10 personas.
Representantes: Alfredo García y Mauricio Gil.
Lugar de encuentro: Dr. Games, ubicado en Córdova y Nueve de Octubre
Teléfono: 098875088
Ropa representativa: Un chaleco con el logo del Cómic Club.
Ideología: Difundir el noveno arte a todas las personas.

Publicado: Expreso, el 24 de Octubre del 2008