
Un blog creado para todas las personas amigas y colaboradoras del Comic Club de Guayaquil. Pueden dejar sus opiniones y comentarios en esta seccion.
viernes, 24 de abril de 2009
BIENVENIDOS AL SUPER MES DEL COMIC 2009
Una celebración a lo grande durante todo el mes de mayo del 2009. Celebramos al cómic con diversas actividades culturales y de entretenimiento en varios puntos de la ciudad. Desde el viernes 1 hasta el sábado 30 de Mayo, el público asistente, podrá conocer mucho más sobre la temática del cómic con stands de exposiciones, charlas, conferencias y talleres de cómo dibujar y hacer su propio cómic, en un fantástico tour que recorrerá algunos puntos de la ciudad.
La fiesta comienza en La Rotonda Shopping Center con “Los Días del Cómic” del 1 al 3 de Mayo, en el patio de comidas del centro comercial. Aquí encontrarán artistas en acción dibujando en vivo para los visitantes; guionistas de cómics; stands de venta de cómics tanto nacionales como importados y productos relacionados con el Noveno Arte; concurso de dibujo; y, el “FREE COMICS DAY” en el cual habrá horas especificas en el día donde el público podrá llevar cómics gratis o productos a bajo precio. ¡Ven y pasa el feriado con nosotros! ¡Entrada libre!
Pasamos luego a la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, donde celebraremos el “Primer Festival del Noveno Arte Dr. Francisco Martínez Aguirre”, del 7 al 9 de Mayo, donde rendiremos un homenaje al precursor del arte secuencial en el Ecuador, creador de “El Perico” y la revista infantil “El Átomo”, un fantástico ilustrador que además es considerado el Padre de la Cirugía Moderna en Ecuador. Aquí podrás conocer quién fue este personaje; así como encontrar artistas en acción dibujando en vivo para los visitantes; guionistas de cómics; stands de venta de cómics tanto nacionales como importados y productos relacionados con el Noveno Arte; concurso de dibujo; la exhibición de Arte Cómic Internacional 2009, con trabajos remitidos por artistas de Colombia, Perú, Chile y Argentina; función de cine durante todo el día, con material seleccionado de cómics y anime; y, un interesante Conversatorio – Debate sobre la nueva Ley de Cultura, con la participación de reconocidas figuras en el ámbito del Noveno Arte y la Cultura. ¡Entrada libre!
Continuamos la celebración en la Biblioteca Municipal del 11 al 17 de Mayo con “La Semana de Batman”, donde recordaremos los 70 años del Caballero de la Noche, con actividades como: El Museo del Cómic, una sensacional colección histórica desde números clásicos hasta los más modernos de la trayectoria del personaje; el Legado de Batman, una colección de artículos y figuras de colección y souvenirs relacionados con el cruzado encapotado; Si yo hubiera dibujado a..., donde artistas profesionales y amateurs, nos brindarán su particular visión del héroe; Pintando a Batman y sus personajes, actividad destinada a los más chicos, para que se diviertan coloreando a héroes y villanos; y, la presentación de proyecciones de material seleccionado de la filmografía del personaje, en documentales, seriales, películas y series animadas, con la participación del crítico de cine Jorge Suárez y el coleccionista Fernando Landín. ¡Acompaña al Caballero de la Noche en esta sensacional aventura en Guayaquil! ¡Entrada libre!
Las charlas y conferencias magistrales dedicadas al cómic, continuarán en la Biblioteca Municipal del 18 al 24 de Mayo, con la presencia de los maestros de la Escuela del Cómic y expertos como Patricio Mosquera, Paco Pincay y otros más. ¡Ven y comparte experiencias con los auténticos creadores locales de cómics! Consultar cronograma de actividades municipales.
Y para finalizar esta celebración, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, el ICAIM y el Cómic Club de Guayaquil, organizan el festival “Cómics: Fantasía y Ciencia Ficción 2009” los días 28, 29, 30 y de Mayo en la Galería el Mirador del Centro de Difusión Cultural. Aquí encontrarán una exhibición de trabajos de artistas locales, la Escuela del Cómic, los Artistas en acción, el Museo del Cómic, revistas nacionales, revistas extranjeras, productos relacionados con cómics, el stand del lector, charlas, conferencias, proyecciones, la muestra de Arte Cómic Internacional 2009, concurso de dibujo y mucho más.
Mayo será el Super Mes del Cómic en Guayaquil. Te invitamos a ser parte de esta celebración inolvidable. No faltes. ¡SE PARTICIPE DE ESTE FENOMENAL TOUR DEL SUPER MES DEL COMIC! ¡CORRE LA VOZ!
¡CON LA GARANTÍA DE! :
Cómic Club de Guayaquil Teléfonos: 098477670 - 097361331 - 097970035email: ecuadorcomic@yahoo.com - info@comicclub.orgwww.comicclub.org
http://comicclubguayaquil.blogspot.com
martes, 14 de abril de 2009
Novela gráfica, el rostro pop de la literatura

Antecedentes
El primer escritor en interconectar texto extenso con imágenes fue William Blake en sus obras “Marriage of Heaven and Hell” y “Vala, or The Four Zoas”.
Los precursores del medio novela gráfica incluyen el cómic sin texto “He Done Her Wrong” (1930) y la recopilación “The Adventures of Tintin in the Land of the Soviets” (1934).
El manga (historieta japonesa) se publica en un formato similar a la novela gráfica, pero aún se debate su relación.
La historia del Dr. Strange (cómic “Strange Tales”, 130 a 146) se considera la primera novela gráfica norteamericana.
Las publicaciones que difundieron el término fueron Bloodstar de Richard Corben (adaptada de una historia de Robert E. Howard), “Beyond Time and Again” de George Metzger (publicada en serie en underground comics, desde 1967 hasta 1972) y “Chandler: Red Tide” de Jim Steranko. A Ecuador llegó el término con el estreno de Watchmen, el 6 de marzo, en las multisalas.
Al saber que el filme era basado en una novela gráfica, incluida en la lista de las 100 mejores novelas de todos los tiempos de la revista Time, más de un curioso buscó saber qué era este término. El escritor de ficción José Daniel Santibáñez explica que “novela gráfica no es un género. Es un medio. Es un término que se utiliza para “elevar” de categoría al medio llamado “cómic”. Como el término Arte Secuencial de Will Eisner (norteamericano responsable de publicaciones como The Spirit, llevada al cine por el también novelista gráfico Frank Miller)”. Santibáñez añade que debe ser pensada como una sola estructura, aunque tenga capítulos que fueron cómics publicados sucesivamente, recopilada en un solo tomo, con 3 actos bien establecidos.
El arquitecto Alfredo García, presidente del Comic Club de Guayaquil, señala que novela gráfica no necesariamente es el membrete para un cómic extenso. Agrega que para ese tipo de publicaciones existen los formatos anuales, edición de aniversario, edición especial o “prestige”. Entre los antecedentes del medio ya aparecía la novela, en imágenes secuenciales compuestas en collage, “Une Semaine de Bonté” (1934), del pintor Max Ernst.
Santibáñez indica que la novela gráfica no es de un solo género porque puede ser romántica, de ciencia ficción, policial, humorística, dramática, biográfica, de terror o de cualquier género aplicable a la literatura y al cine. Por ello, el también ilustrador, reconoce que es adaptable al cine, como cualquier cómic, de acuerdo con la complejidad que posea.
La película Watchmen, a pesar de haber recaudado US$177,934,347 a nivel mundial, no ha sido tan exitosa como la adaptación al cine de las obras Sin City y 300 de Frank Miller. Para Santibáñez, ese fenómeno se debe a la dificultad de adaptación de las novelas gráficas, como es el caso de Watchmen que necesitaría mucho más metraje -a pesar de los 162 minutos que posee- para “saber quién es quién entre los personajes”.
García ha leído 2 ediciones de uno de los títulos emblemáticos del medio, “The Dark Knight Returns” de Frank Miller, y por ello anota que, en esencia, la novela gráfica combina un estilo artístico (a veces hasta pictórico) y una trama más compleja que un cómic normal. Asimismo, el también guionista de historietas admite que una novela gráfica tiene el número de páginas del cómic, no menor a 48 por entrega, y es elaborada por guionistas y dibujantes que no participan en las series regulares del cómic.
El autor Marcelo Báez considera que la novela gráfica “está más cerca de la estructura del cuento que de la novela. Y es una adaptación visual de una historia que contada de manera literaria no tendría el mismo atractivo”. Para García y Santibáñez, el medio puede ser parte de una categoría mayor, literatura gráfica.
Creadores como Alan Moore, responsable de Watchmen, han señalado que el término no les agrada porque es un calificativo que les queda grande, ya que no hacen literatura. Báez menciona que aquello puede deberse a un “complejo de inferioridad. El creador de cómics se sabe ajeno a la literatura. Es más un dibujante, un esteta visual”. El escritor prefiere llamar a la novela gráfica un fenómeno híbrido porque no se debe medir al cómic con parámetros de la literatura, ya que no es literatura. El debate sigue abierto.
En Ecuador hay poco acceso
En Guayaquil y Quito hay librerías que ofrecen cómics y tienen novelas gráficas en los estantes, que no son baratas (entre US$ 15 y US$ 29 las económicas y US$ 41 las ediciones de lujo). Mr. Books es una de esas librerías a nivel nacional, junto a La Ilíada de la Espol, Campus Peñas, en Guayaquil. Mario De Freitas (mfreitas@gye.satnet.net) y Alfredo Garcia (algabarq@yahoo.com.mx) también ofrecen este servicio a todos los aficionados.
El alto costo se debe a las diferencias por la cotización de la moneda, como en el caso de los cómics publicados en España. Una ayuda es ser parte de entidades como el Cómic Club de Guayaquil, ya que se está haciendo conocer internacionalmente y eso contribuye con contactos en varios países para conseguir los cómics. La relación directa que mantiene el club con las empresas importadoras permite sugerir títulos o comprar con descuentos.
Puntocómic y Librería Clásica y Moderna, ambas de Quito, son las que poseen el catálogo de la franquicia o licencia de importadoras, donde no suelen aparecer novelas gráficas. Las opciones son adquirirlas directamente, con ayuda de la internet o bajar gratuitamente cómics de la web.
Tomada de la edición impresa del El Telegrafo del 14 de abril del 2009
domingo, 12 de abril de 2009
El cómic nacional en busca de su identidad
Hace un lustro se creó el Cómic Club de Guayaquil con la intención de promover la creación de tiras cómicas locales y la realización de varias actividades como exposiciones, convenciones, etc.
Ecuacomix colectivo quiteño en una exposición denominada “Cien años del cómic” que se realizó en el subsuelo 1 de la FLACSO recogió 180 trabajos de varios artistas ecuatorianos producidos entre 1909 y 2008, sobre diferentes temáticas: política, fantástica, erótica, hiperviolenta, inocente, entre otras.
Este es el caso del ilustrador Tomás Oleas, quien ha cruzado fronteras a través de su tira cómica Gor, el príncipe dinosaurio, que ya cumplió doce años de creación. Al año de que fueron publicadas las aventuras de este joven Triceratops y su manada cada sábado en el suplemento infantil Mi mundo, de diario El Universo, firmó contrato con la agencia United Feature Syndicate.
“La gerente de venta de esta empresa que distribuye la tira cómica en diferentes países estaba de gira buscando un producto fresco y le llamó la atención mi historieta. La sorpresa de ella fue cuando se enteró de que no era extranjera, sino que era realizada por un guayaquileño que trabajaba en el periódico. Le entregué varias muestras que fueron aprobadas por su jefe y desde ahí Gor sale, también, publicado en La prensa gráfica en El Salvador, El correo de México, Hispana Unida de Lincoln y La opinión de Los Ángeles, Estados Unidos”, relata.
Son pocos los ilustradores que han invertido o conseguido auspicio para que sus revistas no dejen de circular en el mercado nacional. Como Rocko (Erick Álava), Leyendas Ecuatorianas (Mauricio Gil), 9th Zone (Adrián Peñaherrera, Eddy Vivar y David Méndez), La Tira (Comic Club de Guayaquil). Mientras que las únicas revistas que tienen el respaldo del Municipio son las que pertenecen a la colección Memorias Guayaquileñas (guiones de Melvin Hoyos y Alfredo García, dibujante Kléber Flores, Lex Campuzano, entre otros).
Estas revistas se las vende en la Librería La Iliada, Dr. Games, Restaurante Mía, Distribuidora Andrade y Shogun Collecton, que son distribuidas en las sucursales de Quito, Cuenca, Ambato, Riobamba, entre otras ciudades.

El caricaturista reconoce que al principio creó la revista dirigida solo para los rockeros, pero en las dos últimas ediciones hago el diálogo con chistes más digeribles para que sea entendido por todo el público, sin perder la esencia de Rocko y sus compañeros de travesía. “Para que Rocko gane más adeptos lo asocio con situaciones reales, como la Asamblea Constituyente, partidos de la selección y deportes extremos”.
Sobre por qué en Ecuador el cómic está estancado, Álava sustenta que verlo aún como un “hobbie” es lo que no permite que haya publicaciones frecuentes. “En lo personal yo dibujo, escribo las viñetas, pongo el color a los personajes y diagramo la revista en mi tiempo libre, porque trabajo en el día.
Me he propuesto que a partir de la sexta edición su publicación sea trimestral, consiga o no auspiciante. Por eso tiene un costo de dos dólares para financiarla. En las cuatro anteriores ediciones el dinero salía de mi bolsillo para pagar la imprenta, esa es la razón por la que publicaba por año una revista”.
Sus integrantes cuentan que al igual que sus colegas lo más complicado para llevar a cabo este proyecto fue costear la producción que está valorada en 750 dólares. “La revista salió al mercado con el precio de un dólar, pero por el incremento de los costos en las imprentas nos vimos obligados a aumentar cincuenta centavos. Esperamos que no sea un impacto negativo para nuestros seguidores”.
Adrián Peñaherrera, editor de la revista que en mayo cumplirá un año, piensa que la aceptación de 9th Zone no solo es por las historietas y personajes inéditos, sino por su presentación que tiene doble portada y es a full color.
Eddy Vivar señala que en la revista se recopila la fusión de estilos como el cómic americano, europeo y el Manga. “A veces se han complicado las cosas y alguien del grupo ha fallado. Por eso hemos recurrido a pedirle el material a un amigo que no ha publicado sus historietas con la finalidad de cumplir con la entrega a tiempo”, comenta.
Mientras que David Méndez dice que ahora la revista será distribuida por Disandes en algunos de sus puntos de venta. “Posiblemente desde el quinto número estará a la venta en Supermaxi”.
Kléber Flores, quien en 2006 presentó su revista Trazos a los amantes del cómic, que tuvo una sola edición, manifiesta que el mayor inconveniente para que no exista una cantidad considerable de cómic nacional o que se quedé un proyecto en medio camino es “porque los mismos dibujantes tenemos que financiar la revista. Además no hay apoyo por parte de empresas que apuesten al cómic como una fuente de nuevas opciones de comunicación”.
Cuenta que para su revista pidió la colaboración de los dibujantes Pedro Andrade, Carlos Benavides y Edú. “Se hizo un tiraje de 1.500 ejemplares, pero solo se vendieron 750 a un valor de un dólar veinticinco centavos”, relata Flores, quien invirtió seiscientos dólares en una sola ocasión.
El también ilustrador del personaje Pedro Carbo, que le tomó dibujarlo cuatro meses y que es distribuido gratuitamente en escuelas, colegios y terminales de la Metrovía, sostiene que es difícil en el país darse a conocer porque recién se inicia una cultura sobre el cómic a través del trabajo que realiza el programa Memorias Guayaquileñas.
Por esta razón participará en el concurso organizado por una editorial española, en el que el ganador recibirá 20.000 euros y su historieta será editada. “Aunque no gane existe la posibilidad de que alguien se interese por mi trabajo. En Ecuador no hay editoras, lo que no permite que evolucionemos y que podamos hacer historietas con mayor frecuencia”, refiere Flores.
Sin embargo, existen otros limites para el cómic nacional como la búsqueda de su identidad. Según Gabriel Fandiño, creador de la caricatura Ojos Rojos, todavía estamos en “pañales” porque hay exceso de dibujantes de cómic y pocos guionistas.
Agrega que otra traba que tiene el cómic ecuatoriano es su forma de elaboración. “En Estados Unidos, Colombia, Perú, Argentina, etc, se ha industrializado su proceso de realización. Una persona se imagina la historia luego va hasta el guionista, quien debe pensar y escribir en imágenes. Posteriormente, se dirige al ilustrador que hace el dibujo a lápiz y finalmente al entintador”.
En cambio, en Ecuador -explica Fandiño- que el dibujante es celoso con su trabajo y pocas veces admite críticas, por esa razón el mismo hace el guión. “En muchos casos hay que aceptar que sé es buen dibujante, pero un mal guionista. No existe comprensión entre ambas partes por eso no se presenta un producto de calidad y en algunas ocasiones las historias son flojas. Aún no encontramos un estilo que nos identifique como creadores de cómic”.
Este modelo de trabajo internacional incorporó Melvin Hoyos, mentalizador del programa Memorias Guayaquileñas, con la finalidad de crear un equipo humano de ilustradores, guionistas y entintadores para que se perfeccionen en el estilo de cómic histórico. “Se editan 20.000 revistas con las cuales no solo se beneficia el pueblo que aprende de una manera divertida la historia de la ciudad que es difícil asimilar a base de libros, sino a la vez se genera una fuente de trabajo para los artistas”.
Hoyos sostiene que también se han elaborado 10.000 afiches en el que se visualiza a Olmedo, Francisco de Orellana, Vicente Rocafuerte, entre otros personajes, con el objetivo de llegar a la mentalidad de los niños y adolescentes para que no sigan adoptando modelos de conducta de superhéroes creados por la ficción popular de otros países. “Tenemos nuestros héroes que fueron de carne y hueso, que han hecho historia real, del cual todos somos beneficiarios”.
Alfredo García, vicepresidente del Cómic Club de Guayaquil, afirma que La Tira, en la que se publica desde enero el trabajo inédito de gente aficionada al cómic, es la palestra para dar a conocer a nuevos caricaturistas que por falta de espacio y dinero no han publicado sus creaciones. “Se produce un tiraje de 5.000 ejemplares y se entrega gratuitamente en la Casa de la Cultura, Dr. Games, librería La Iliada y otros locales comerciales, con la finalidad de que la gente se entere que sí se está elaborando cómics nacionales”.
Otro proyecto es la escuela del cómic que el año pasado fue inaugurada. “Para incorporarse deben cumplir siete módulos y como tesis de grado deben crear una historieta inédita. Tenemos dos grupos de alumnos. El primero está compuesto por cuatro chicos y van por el quinto módulo, mientras que en el segundo hay doce y van al tercer módulo. Ellos ven las materias de dibujo libre, semiótica del cómic, historia del cómic, redacción creativa, photoshop e ilustración”, explica Mauricio Gil profesor de la institución y creador de Leyenda Ecuatorianas que salió al mercado desde 2003 y que actualmente tiene un costo de cincuenta centavos.Por otro lado, la nueva generación se inclina por otra tendencia que es el Manga, lo que ha ocasionado que el cómic nacional pierda terreno.
Para Edwar Jaime, quien desde hace un año entrega La Leyenda Sinfonía del Cielo por Edú a El Telégrafo, este estilo japonés es más fácil de dibujar porque sus trazos son sencillos y ya están establecidos.
Dice que el problema no está en que la mayoría de los jóvenes dibujantes tengan la influencia del Manga, lo que sucede es que no son originales en el momento de crear un personaje. “Aunque todo este dicho en el Manga uno debe diseñar un dibujo con sus propias características para que se diferencie de los demás”, explica Jaime, quien se considera empírico en esta profesión y su mayor anhelo es un día publicar su propia revista.
Gabriel Fandiño, Creador del personaje Ojos Rojos expreso: "Todavía estamos en pañales porque hay exceso de dibujantes y pocos guionistas"
Análisis
ALEX SIGCHO, Subadministrador de Mr. Books mrbookssol@mrbook.com
No tiene una gran demanda
No tenemos en nuestro stock ningún trabajo nacional porque quienes los distribuyen no han venidos a ofrecerlos. En realidad nosotros hacemos los pedidos a base de las solicitudes de los clientes y hasta el momento nadie ha preguntado por una tira cómica local.
El caso es similar con los bet sellers. La gente compra los libros de los escritores famosos, mientras que los de autores ecuatorianos tienen poca salida.
Las personas entre 13 y 25 como se informan a través de internet y revistas son los que más nos piden cómic o sagas de mangas de Spiderman, Súperman o Naruto que tienen varias colecciones.
Tomada de la edición impresa del El Telegrafo del 12 de abril del 2009.
martes, 31 de marzo de 2009
EL SUPER MES DEL COMIC 2009
El Comic Club de Guayaquil, realizando una verdadera difusion del Noveno Arte y su cultura, presenta a ustedes al mes de Mayo como "EL SUPER MES DEL COMIC 2009".
Mayo es el mes del Comic
En el mes de Mayo, las grandes distribuidores y editoriales de comics de Estados Unidos celebran la llegada de mayo con ediciones de revistas de tus heroes favoritos a solo 10 centavos. Asi mismo, Mayo es la temporada en la cual los estudios cinematograficos estrenan sus mejores peliculas del año, y en el 2009 hay una gran proliferacion de cintas basadas en personajes de comics.
El Super Mes del Comic 2009 llevará informacion, entretenimiento, cultura, educacion y arte relacionado al Noveno Arte a varios rincones de la ciudad de Guayaquil. Comenzando en La Rotonda Shopping Center con "Los Dias del Comic 2"; siguiendo a la Casa de la Cultura Nucleo del Guayas con el Festival del Noveno Arte "Dr. Francisco Martinez Aguirre"; continuando con "La Semana de Batman" en la Biblioteca Municipal, asi como charlas y talleres de creadores de comics locales y nacionales; finalizando en la Galeria el MIrador de la Universidad Catolica Santiago de Guayaquil con el tradicional evento "COMICS, FANTASIA Y CIENCIA FICCION 2009"
Invitamos a todos los que deseen participar en nuestros eventos a comunicarse con nosotros a este correo electronico o visitar nuestro sitio web para mayor informacion. Esta invitacion se hace para todos los interesados en:
Artistas profesionales, estudiantes o amateurs que tengan trabajos relacionados con la tematica comics en ilustracion, pintura, escultura, novela grafica y demas y qu enunca han podido mostrar su trabajo por algun motivo
Personas naturales o compañias que comercialicen bienes o servicios relacionados con el noveno arte
Agrupaciones o instituciones relacionadas con la educacion, el arte y la cultura colectiva
Agrupaciones y colectivos promotores del arte y cultura
Agrupaciones y colectivos de fanaticos por personajes o estilos de la ciudad o del pais
Escritores, cinefilos, aficionados a las artes, diseñadores y coleccionistas
Para ser parte de SUPER MES DEL COMIC, dirijase al Comic Club de Guayaquil a los correos y telefonos que aparecen abajo de este mail. Asi mismo, descargue de nuestro sitio web www.comicclub.org la solicitud de participacion en evento, llenelo y envielo al local de Dr. Games (Cordoba y 9 de Octubre). Los artistas que deseen exponer sus trabajos, se deberan someter a las condiciones y formatos de presentacion exigidos por el Comic Club para el 2009.
Los esperamos durante todo el mes de mayo en EL SUPER MES DEL COMIC 2009
Con la garantia del Comic Club de Guayaquil
6 años: La Evolucion del Comic
Comic Club de Guayaquil Teléfonos: 098477670 - 098875088 - 097970035email: ecuadorcomic@yahoo.com - info@comicclub.orgwww.comicclub.org
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
domingo, 8 de febrero de 2009
El legado animado de Hanna y Barbera
Lo habitual es que el perro persiga al gato. Pero en el mundo de los dibujos animados pueden coexistir como grandes camaradas. Especialmente en el mundo que los fallecidos caricaturistas William Hanna (1910-2001) y Joseph Barbera (1911-2006) crearon hace más de medio siglo.
Y en ese mundo encajaron Reff y Reddy, un perro y un gato amigos, que compartieron un montón de aventuras entre el 14 de diciembre de 1957 y el 2 de abril de 1960 para la cadena NBC. Esos fueron los primeros personajes que esta sociedad de dibujantes creó, luego del cierre de los estudios de animación de la Metro Goldwin Meyer (MGM) hace 52 años.Hanna y Barbera habían trabajado ahí desde 1939 y luego armaron su propia industria, que ha creado una infinidad de personajes simpáticos, como Huckleberry Hound, aquel perro azul de sombrerito y corbatín rojo que canta “Qué bonita, Clementina...”.
Huckleberry, quien podía desempeñarse en distintos oficios (incluido el de perrero), apareció en 1958. Fue el segundo animado para la Hanna-Barbera, que incluyó a otros personajes como el Oso Yogi y su inseparable amigo Boo Boo, con quien intenta siempre robar canastas de comida en Jellystone, una réplica del famoso parque Yellowstone.

“Sus series no pierden vigencia porque siempre han reflejado a la sociedad”Mauricio Gil, dibujante"
“Se proyectarán cortos animados de esos personajes, más otros como la Hormiga Atómica o el Lobo Hockey”, anuncia el dibujante.
Alfredo García, otro integrante del Cómic Club, indica que se repetirán segmentos como Si yo hubiera dibujado a los personajes de Hanna Barbera, en los que participan caricaturistas aficionados.Las jornadas serán desde las 09:00 hasta las 17:00, indicó Gil.
Una de las características de los animados de Hanna-Barbera es la sencillez de sus personajes, que hasta ahora divierten con situaciones que no necesitan abordar la violencia. Animales como el Lagarto Juancho, Loopy, el lobo bueno; la Tortuga D’Artagnan, el caballo Tiro Loco Mc Graw y su amigo, el burro mexicano Pepe Trueno, pueden relacionarse sin dificultad con los humanos.
Pero los cortos animados no fueron la única especialidad de este dueto de dibujantes. Hanna y Barbera crearon teleseries y comedias de situaciones como Los Picapiedra (transmitidos entre1960-1966) y Los Supersónicos (1962-1963). Gil opina que “una de las razones por las que los animados de Hanna-Barbera han trascendido varias generaciones es porque reflejaban a la sociedad.
Por ejemplo, Los Picapiedra fueron los primeros en abordar la infertilidad cuando Pablo adoptó a Bam Bam porque Betty no podía tener hijos”.El dibujante Jack Betancourt coincide con Gil con el hecho de reflejar a una sociedad. “No habían familias disfuncionales, sus dibujos se apegaban más a la época, a la de los 50 o 60. Había antagonistas, pero no violencia”, analiza.
Antes de convertirse en la empresa Hanna-Barbera Productions, el dueto de dibujantes formó una empresa llamada H-B Enterprises en 1944, mientras trabajaban para los estudios MGM, con el director George Sidney. En 1957 MGM cerró, lo que permitió que Hanna y Barbera se independizaran definitivamente.
Recién en 1960, H-B Enterprise empezó a llamarse Hanna- Barbera Productions, mientras sostenían un convenio con la división televisiva Screen Gems, de Columbia Pictures.Otro de los méritos de Hanna-Barbera fue crear dibujos en el reparto de series como Hechizada, de la ABC.
Luego el famoso dueto de dibujantes utilizó a Samantha y Darryn, los personajes de esa serie como invitados de Los Picapiedra.
Con la llegada de superhéroes como He-Man y otros, Hanna y Barbera experimentaron cierto declive en la década del 80 que recuperaron en la siguiente. No obstante, en 1998 la empresa empezó a perder su nombre ante las producciones de Cartoon Network Studios. Tres años después, Hanna Barbera formó parte de Warner Bros Animation y los nuevos proyectos pasaron a Cartoon Network en 2001. Ese año falleció William Hanna, víctima de cáncer a la garganta. Seis años después murió su compañero Joseph Barbera.
Y aunque ambos desaparecieron físicamente, su legado de personajes, como Scooby Doo, Canito y Canuto, Leoncio y Tristón, Magila Gorila y un montón más, no pierde vigencia a través de las generaciones.
Datos
- Los actores que prestaron su voz para los personajes han sido clave en la historia de Hanna Barbera. Don Messick y Daws Butler fueron los más destacados.
- Butler inmortalizó al Oso Yogi, Huckeleberry Hound y otros. Messick interpretó a Boo Boo, el compañero de Yogi; al ratón Pixie, y otros.
- En los doblajes al español sobresalió el mexicano Jorge Arvizú. Él dio su voz a Pedro Picapiedra y otros.