Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2020

PAPO CUENTACUENTOS, NOS HABLA DE ALGUNAS DE LAS LEYENDAS DE GUAYAQUIL.


 

PAPO CUENTACUENTOS, NOS HABLA DE ALGUNAS DE LAS LEYENDAS DE GUAYAQUIL.

Hic Nova Vitae Porta Est (Esta es la puerta hacia una nueva vida). Papo Cuentacuentos (Perú) nos habla de algunas leyendas guayaquileñas que conoció durante su viaje a Guayaquil años atrás.

LA MONJA.

En la puerta 3 del Cementerio Patrimonial de Guayaquil hay muchos gatos, dicen que llegaba una monja a alimentarlos. Hasta que un día no llegó más. La noche que murió la religiosa los gatos maullaron hasta el amanecer. Y apenas salió el sol, estos desaparecieron. “Días después que la monja fue enterrada, cada vez un gato distinto arañaba la lápida y así terminaron borrando los datos y hasta el dibujo de su ascensión a los cielos”.

VICTOR EMILIO ESTRADA.

El ex presidente Víctor Emilio Estrada. Hay quienes aseguran haberlo visto salir en las noches y tomar un taxi.

William Merelo, quien pinta tumbas y vende flores, contó que su padre, trabajó en el cementerio y que una vez vio a Estrada. “Dijo que lo vio entrar a las 2 de la mañana por la puerta 7”.

Cuenta la leyenda que Estrada hizo un pactó con el diablo y para evitar que este se llevara su alma, mandó a hacer una tumba de cobre. Desde entonces se dice que su alma no descansa en paz y que suele subir a taxis en traje de gala y sombrero de copa.

LA DAMA TAPADA.

Quizás, una de las historias más antiguas es la de la Dama Tapada, cuya creencia surgió por 1700. Cuenta que una mujer aparecía a la medianoche por el antiguo cementerio, por la iglesia Santo Domingo. Era el alma en pena de una bella que en vida había abusado del comercio de la carne sin ser carnicera. “Se dice que se la veía con un velo negro cubriendo su rostro y que su movimiento hipnotizaba a los trasnochadores que la seguían hasta el cementerio. Y que cuando se sacaba el velo aparecía una pestilente calavera”, cuenta Luis, quien hace 40 años es pintor de tumbas.

LA MUJER VESTIDA DE BLANCO.

Es posible que se refiera al mito de una mujer vestida de blanco que tomaba un taxi en las noches, pedía que la llevaran al norte y que la esperaran a que saliera para pagar la carrera. Pero al indagar los taxistas ante su demora, una señora les contaba que a lo mejor es el ánima de su hija muerta años atrás en un accidente de tránsito.


sábado, 31 de octubre de 2020

UN HALLOWEEN A LO GUAYACO.















 

UN HALLOWEEN A LO GUAYACO.

Como sabemos, el 31 de Octubre es el Día del Escudo Nacional del Ecuador, fecha que comparte desde hace algunos años en nuestro medio, con la popular celebración del Halloween.

Según creencias de los antiguos celtas, que aún perduran en el mundo occidental, los espíritus vagaban libres en la festividad conocida como Samhain, que coincidía con el 31 de Octubre. Con la evangelización cristiana, se impuso el 1 de Noviembre como el Día de los Fieles Difuntos y al día anterior, se lo empezó a conocer como “All Hallows Eve” o víspera de Todos Los Santos (de allí vendría el nombre de Halloween). Aún se cree que en el breve segundo de transición entre el 31 de Octubre y el 1 de Noviembre, podría desatarse todo el mal sobre el mundo.

Cuando se recibió el encargo de desarrollar el volumen 2 de Leyendas Guayaquileñas en Memorias Guayaquileñas # 10 (imagen 1 Portada), lo primero como siempre fue definir a los narradores y su motivación para narrar estas historias, a modo de un Halloween en versión nacional, teniendo lugar al filo de la medianoche del 31 de Octubre, mientras los jóvenes hacían una peña alrededor de una fogata en las playas de Posorja.

Luego y como un guiño a los lectores, se definió que los nombres de los narradores serían Hugo, Paco y Luis (sí, del mismo modo en que conocimos a los sobrinos del Pato Donald) y un cuarto llamado Miguel (en clara referencia a Mickey Mouse, y los acompaña un perro, en clara alusión a Pluto). Uno de ellos se disfrazaba de Michael Jackson, como parte de una tarea universitaria y les daba un susto (imagen 2), pasado el cual, surgía la idea de narrar las leyendas que contaban los abuelos. De esa forma y de manera indirecta, varios íconos de la cultura popular USA, narrarían leyendas ecuatorianas, en “revancha” por la intromisión del Halloween en Ecuador.

La trama giró alrededor de 3 leyendas locales, a lo que se sumó la inclusión de algunos mitos y creencias, como el Tin Tin, el canto de las lechuzas o la misteriosa aparición de pollitos, los gatos negros, etc (imágenes 3 a 5).

- Del duende Tin Tin, hay quienes dicen que su origen se remonta al dios Tin de los Punáes, representado por un murciélago y que en el comic se lo mostró volando y ocultándose luego entre unos matorrales, así como con la presencia de unos ojos que acechaban a los narradores (imagen 3) y con el piar de un pollito: Una de las formas que tiene el Tin Tin de atraer a sus víctimas, sobre todo a los niños, es con el piar de un pollito o tomando la forma del mismo. De esa forma, consiguen que su víctima se aleje de su casa o del cuidado de sus padres, para atraparlo (imagen 4).

- En cuanto a las lechuzas, son tenidas por aves de mal agüero, que anuncian la muerte de alguien cuando chillan cerca de una casa (imagen 4), sobre todo de niños “moros” o no bautizados. El historiador Emilio Estrada las identificaba como el “símbolo de la muerte” recurrente en objetos cerámicos de las antiguas culturas de la Cuenca del Guayas.

- Y con respecto a los gatos negros, es un mal augurio que uno se cruce delante de una persona, yendo de izquierda a derecha. A los gatos negros, se los asociaba con las brujas, creyéndose que eran sus familiares o que la gente malvada se reencarnaba en estos.

Las leyendas narradas en este número, fueron:

- “El ataúd ambulante”, la trágica historia de la joven Mina, hija de Chauma, cacique de los Daulis. La joven se enamoró de un joven español y se casó con él en secreto y se bautizó como cristiana, lo que enfureció a su padre, quien al enterarse, la maldijo, por haber renegado de los suyos y de sus creencias. La condenó a muerte a ella y su descendencia, que vagarían eternamente sin hallar descanso.

Dado que la maldición era pronunciada por Chauma en una noche que se había desatado una furiosa tormenta, se hizo énfasis en esto, mostrando las agoreras palabras del cacique en medio de rayos y truenos y haciendo que su dictamen final “¡Maldita seas!”, pareciera flotar en el aire (imagen 6), hasta desaparecer en la primera viñeta de la página siguiente, donde Mina se desmayaba por la impresión, al tiempo que en ominosa señal, aparecía una lechuza en la ventana. Chauma había desaparecido en medio de los rayos.

Tras quedar embarazada Mina, la maldición se cumpliría al dar a luz, muriendo la madre y su bebé. Su esposo cumplió la petición de ella de no enterrarlos, sino depositarlos en una canoa y dejar que la corriente del río se la llevase. Pero al hacer esto, la canoa pareció cobrar vida, empezando a ir sola de un lado a otro del río, para susto del pobre hombre. A partir de allí, se cuenta que muchos han visto una canoa que va sola por el río, llevando su carga espectral, seguida por un enjambre de moscas y que más de una vez ha embestido a otra embarcación, haciéndola naufragar (imagen 7).

Claro que como toda maldición o encantamiento, tiene su contra y se dice que a la medianoche de cada 25 de Febrero, este pierde fuerza y la canoa queda inmóvil, pudiendo ser capturada por el valiente que se arriesgue… o que quiera pagar las consecuencias (imagen 8).

- “Po – sor – já” (imagen 9), es la historia de una misteriosa joven rescatada de las aguas del mar siendo aún una bebé, por los pobladores del pueblo indígena que hoy lleva su nombre. De cabellos rubios y piel muy blanca, lo que le dio su nombre que significa “espuma del mar”, llegó en una barcaza que tenía unas extrañas runas. Cabe decir que en América hay muchas historias acerca de la presencia de humanos de piel blanca, antes de la llegada de Colón.

Era muy querida por su pueblo por su gran capacidad de empatía y se ganó el respeto de todos al mostrar muy pronto grandes habilidades premonitorias, lo que llevó a que llamara la atención de Huayna Cápac, quien llegó con su ejército hasta el pueblo y pidió que la joven le dijera su futuro (imagen 10). Se dice que luego de escucharla, el gobernante inca no volvió a ser el mismo y se convirtió en un muerto en vida.

Tiempo después, el joven Atahualpa quiso también conocer a la joven, dado el efecto que causó en su padre, aunque llegó herido al pueblo, tras un enfrentamiento con los bravos Punáes, siendo atendido por Po – sor – já (imagen 11), quien luego le revelaría su futuro. Asustado tras la revelación, el joven monarca quiso acabar con ella; pero, e cielo se oscureció y el mar embraveció y la joven desapareció entre las olas, no sin antes dictaminar que los días del imperio de los Incas estaban contados.

- “La viuda del tamarindo”. De ella, se decía que era la esposa de un soldado en la época de la Colonia y que tras matarlo, fue condenada a velarlo por toda la eternidad, al pie de un añoso árbol de tamarindo, que se encontraba en el llamado Barrio de El Bajo, alumbrándose con una lamparilla que daba una luz mortecina. Esta aparición se presentaba a aquellos que andaban en la calle hasta altas horas de la noche.

El aspecto del personaje era el de una mujer totalmente vestida de negro, su rostro cubierto por un velo que solo dejaba entrever una misteriosa luz que salía de sus ojos, que se desplazaba flotando en el aire, pues sus pies nunca tocaban la tierra y que llevaba en la mano su infaltable lamparilla (imagen 12).

Otro aspecto, en parte narrado por quien afirmaba haberla visto, era el de los cambios notorios en el ambiente, como presagiando la presencia sobrenatural: la repentina baja de la intensidad de la luz; el nerviosismo de los perros, que empezaban a gruñir como si viesen algo que el espectador no podía ver, para luego empezar a dar aullidos lastimeros (imagen 13); y, la repentina baja de la temperatura (imagen 14).

Ante su presencia, el testigo quedaba momentáneamente paralizado, obligado así a ver todo lo que ocurría. La Viuda se ubicaba al pie del tamarindo y la tierra se abría en ese momento, dejando a la vista el ataúd, que era velado por varios minutos, transcurridos los cuáles, el ataúd volvía a quedar bajo tierra. La Viuda se levantaba y se dirigía hacia el aterrado testigo, quien justo en ese momento recuperaba la movilidad y huía despavorido.

Imágenes originales de archivo, del comic Memorias Guayaquileñas # 10, con arte de Lex Campuzano y Pedro Benalcázar, bajo guiones de Alfredo García.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!

Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!

email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/

Facebook: Comic Club de Guayaquil

Twitter: @COMICCLUBGYE


martes, 30 de junio de 2020

PARA LEER EN CUARENTENA: ¡EL PODEROSO TUMBAL!






PARA LEER EN CUARENTENA: ¡EL PODEROSO TUMBAL!
Esta historia corta, fue parte de un nuevo Convenio para Difusión del Noveno Arte entre el Comic Club de Guayaquil y Zonacuario Cia. Ltda, publicada en Revista Elé! en el 2016.
La historia está basada en una de las tantas leyendas acerca de la presencia de una raza de gigantes en lo que hoy es la Península de Santa Elena, aunque buena parte de la acción transcurre en la isla Puná. Fue originalmente recopilada por el Dr. Francisco Campos Coello, para su obra Viaje por la Provincia de Guayaquil, publicada en 1877
Arte de Fausto Ramírez.
Lamentablemente, el archivo a color está en baja resolución, así que hemos incluido los artes originales aún sin acabar (en los que hay un error en el texto de la página 2, donde dice llama en vez de venado), para que puedan leerlos y el de color, para que aprecien la calidad del acabado.

martes, 14 de abril de 2020

PARA LEER EN CUARENTENA: EL ATASCOSO.





PARA LEER EN CUARENTENA: EL ATASCOSO.
Hace ya varios años, se publicó este fanzine que narra la tenebrosa leyenda de una siniestra aparición, que tenía lugar en los campos cerca de Vinces, Provincia de Los Ríos: Un enorme cerdo negro de ojos llameantes, que aparecía como atascado en un árbol de matapalo. La contra para escapar, hacer la señal de la cruz sobre las crines del caballo. Arte de Pedro Benalcázar.
Está en buena resolución, para que puedan descargarlo y leerlo.
Nota: Este es el archivo original, previo a la edición final, que no tenemos a la mano y hay unos cuantos errores gramaticales.

sábado, 31 de agosto de 2019

HISTORIA DE UNA PÁGINA.


HISTORIA DE UNA PÁGINA.
Me encontraba preparando el guión de la leyenda de Po-sor-já (espuma del mar), para el comic Memorias Guayaquileñas # 10 y la historia narraba que Atahualpa llegaba al pueblo costero donde habitaba la misteriosa joven, herido por un dardo ponzoñoso durante una batalla contra los bravos Punáes.
Ardiendo en fiebre, fue atendido por los curanderos del pueblo; pero, fueron los cuidados de Po-sor-já los que permitieron que el monarca mejorase. La leyenda narra que la joven se quedó la noche en vigilia acompañándolo y que cantó para él.
El punto en ese momento para mí, era encontrar un tema que reflejase algo de la historia y me dediqué a buscar, tratando de hallar algún tema propio de las culturas ancestrales.
Fue entonces que recordé que uno de mis temas preferidos del bel canto (obvio, nada que ver con las culturas americanas), Nessum Dorma, reflejaba de manera perfecta el misterio en que estaba envuelto el origen de la joven protagonista y tomándome una licencia histórica y haciendo la adaptación del tema, cambiando su género (porque quien canta es hombre y acá sería una mujer), fue así como quedó esta parte de la historia.
Y el resto, bueno, el resto ya es historia. Historia y los geniales lápices de Pedro Benalcázar.
Cabe decir que Memorias Guayaquileñas # 10 fue el primer comic de la colección donde sus principales protagonistas eran mujeres. Recuerdo haber comentado esto en una entrevista que me hicieron para un medio televisivo.

domingo, 30 de julio de 2017

NUNCA DEJES DE LEER.


NUNCA DEJES DE LEER.
La lectura te abre nuevos horizontes y te lleva a recorrer el mundo. La lectura es el mejor ejercicio que puedes brindarle a tu cerebro.
Ante los ojos de nuestro joven amigo, se abre un mundo mágico y junto a él aparecen el Gran Señor de Jocay, los Gigantes de Santa Elena, Martina Carrillo, el Quijote de Montalvo, el brujo de Riobamba y su burra, Francisco de Miranda, la Viuda del Tamarindo y Rumiñahui, que salen de las páginas de los comics para invitarlo a ser parte de un universo infinito de posibilidades, porque con el comic, no hay historia que no se pueda contar.
Te invitamos a seguir su ejemplo y vivir la aventura de leer, porque
¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Arte de Israel Pardo Báez.

domingo, 30 de octubre de 2016

Y EL 31 DE OCTUBRE SE CELEBRA EL HALLOWEEN.


Y EL 31 DE OCTUBRE SE CELEBRA EL HALLOWEEN.

Pues sí, desde hace algunos años, este día que ha sido consagrado a evocar a uno de nuestros Símbolos Patrios, se ha visto invadido y superado por la celebración del llamado Halloween.

Según creencias de los antiguos celtas, que aún perduran en el mundo occidental, los espíritus vagaban libres en la festividad conocida como Samhain, que coincidía con el 31 de Octubre. Con la evangelización cristiana, se impuso el 2 de Noviembre como el Día de los Fieles Difuntos y al día anterior como el de Todos los Santos, al 31 de Octubre se lo empezó a conocer como “All Hallows Eve” o víspera de Todos Los Santos. Aún se cree que en el breve segundo de transición entre el 31 de Octubre y el 1 de Noviembre, podría desatarse todo el mal sobre el mundo.

Se ha vuelto una costumbre que ha llegado a nuestro medio, que el 31 de Octubre se proyectan películas de terror en cine y TV, se organizan fiestas temáticas en discotecas, malls y otros sitios y los niños, recorren los barrios pidiendo golosinas, la mayoría sobre conceptos importados.

Mientras se desarrollaba el proyecto del comic Memorias Guayaquileñas # 10, que fue lanzada en el marco de la Expolibro el 3 de Julio del 2010 en el Palacio de Cristal, el equipo de trabajo decidió darle un poco la vuelta al concepto.

Así, se planteaba que 4 amigos se reunían la noche del 31 de Octubre en las playas de Posorja, para hacer una peña donde cantaban temas nacionales  como “El alma en los labios” y después de recibir un gran susto de parte de uno de sus compañeros disfrazado como un ícono del pop de USA, se decidiían a pasar la noche, contando las leyendas que narraban sus abuelos, mismas que en la narración, se complementaban con notas sobre el origen o la razón de tal o cuál creencia.

Si quieres conocer más acerca de nuestras leyendas, te invitamos a acudir a la Comicteca de la Biblioteca Municipal de Guayaquil y leer los comics Memorias Guayaquileñas # 6, 10 y 11, donde conocerás, entre otras: La leyenda de la mano milagrosa, La Dama Tapada, La Cruz de madera del cementerio, El ataúd ambulante, Po-sor-já, La Viuda del Tamarindo, las palomas de Fray Simplón, etc.

La imagen adjunta, corresponde a una página del comic Memorias Guayaquileñas # 10 “Leyendas Guayaquileñas Vol. 2”, con arte de Lex Campuzano.

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!
Comic Club de Guayaquil… ¡de Guayaquil para el mundo entero!
email: ecuadorcomics@gmail.com
http://comicclubguayaquil.blogspot.com/
Facebook: Comic Club de Guayaquil
COMICCLUBGYE en Youtube
Twitter: @COMICCLUBGYE