Mostrando entradas con la etiqueta Kleber Flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kleber Flores. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2020

COMICS DEL BICENTENARIO.






COMICS DEL BICENTENARIO.

Con motivo de la próxima celebración del 200 aniversario de la Independencia de nuestra ciudad, la Dirección de Cultura de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, ha presentado 3 comics, que narran los antecedentes, los hechos y las consecuencias de este hecho histórico, narrado a la luz de importantes documentos que han sido descubiertos en el exterior en los últimos 50 años.

Los comics cuentan con la edición y asesoría histórica del historiador Arq. Melvin Hoyos, siendo realizado por un equipo experimentado constituido por el Arq. Alfredo García Baquerizo en los guiones y en la parte artística por Israel Pardo Báez, Kleber Flores Viteri y Pedro Benalcázar V., con la colaboración de Iván Guevara Ortega y Eddy Vivar.

Con estos comics de fácil y amena lectura, ha sido convocado el Concurso de Libro Leído titulado "El Nacimiento de la Patria: Doscientos años de Libertad" basado en la lectura de las 3 publicaciones, que pueden ser descargadas por las instituciones educativas y público en general, en la página del Museo Municipal de Guayaquil www.museoarteyciudad.com, de manera gratuita. Instituciones que deseen participar, deberán revisar las bases que constarán en la página arriba indicada.

Te invitamos a descargarlos y leerlos y recuerda siempre que:

¡EL COMIC ES CULTURA Y EDUCACIÓN!

viernes, 21 de agosto de 2020

LANZAMIENTO DE COMICS Y CONCURSO.





El día de hoy viernes 21 de Agosto, se realizó el lanzamiento de los comics Memorias Guayaquileñas # 18 “Independencia de Guayaquil: Antecedentes”, Memorias Guayaquileñas # 19 “Independencia de Guayaquil: La Revolución paso a paso” y Memorias Guayaquileñas # 20 “Independencia de Guayaquil: Consecuencias”, obras que pertenecen al Plan Editorial del Municipio de Guayaquil.

El acto estuvo presidido por el Arq. Melvin Hoyos Galarza, Director Municipal de Cultura y contó con la presencia de la concejal Luzmila Nicolade, de la Arq. Grecia Cando Gossdenovich, del Presidente de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas Arq. Fernando Naranjo y público invitado.

Como parte del acto, se realizó también la presentación oficial del Concurso de Libro Leído titulado " El Nacimiento de la Patria: Doscientos años de Libertad" basado en la lectura de los tres comics, que podrán ser descargados oportunamente por las instituciones educativas, en la página del Museo Municipal de Guayaquil www.museoarteyciudad.com, de manera gratuita. Las bases del concurso se publicarán en la mencionada página.

El objetivo de la publicación de estos comics y del concurso, es dar a conocer a niños y jóvenes, un hecho tan trascendental en nuestra historia, como lo fue la Independencia de Guayaquil y más aún al celebrarse el Bicentenario de este hecho histórico, ofreciendo la narración actualizada en base a los documentos que se han ido encontrando en años recientes.

El Arq. Hoyos destacó la trascendencia que ha tenido el comic anterior Memorias Guayaquileñas # 17 “La Entrevista de Bolívar y San Martín. La cita que definió el destino de América”, cuyos ejemplares se han hecho llegar a prestigiosas instituciones en América del Sur.

Fotos cortesía de Iván Guevara Ortega.

martes, 7 de abril de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 13: EL SALDO FINAL.



CRÓNICAS DE LA PESTE 13: EL SALDO FINAL.
La peste cedió a inicios de 1843. Las cifras de muertos varían; pero, según Pérez Pimentel, fallecieron 4500 personas de una población de 22000 habitantes.
Según el Dr. Mascote, de las miles de personas a las que atendió, solo sobrevivieron 22. Guayaquil quedó desolada tanto en su economía, como en su población; pero, resurgió por el esfuerzo de sus hijos y de quienes amaban esta tierra.
¿Te suena conocido? Tal y como hace 178 años, Guayaquil afronta una tragedia. A muchos, les ha tocado ver sufrir y hasta morir a sus seres queridos. Hay opciones para ayudar, lo mínimo necesario es: Quedarnos en casa y seguir las normas de higiene. Y cuando esto termine, Guayaquil resurgirá.
Nuestro abrazo solidario para aquellos que han perdido seres queridos en esta tragedia.
Viñeta 24 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

lunes, 6 de abril de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 12: EL DOLOR POR LA MUJER AMADA.



CRÓNICAS DE LA PESTE 12: EL DOLOR POR LA MUJER AMADA.

Varios médicos continuaban falleciendo a causa de la enfermedad.

Y para dolor de Rocafuerte, su esposa Baltazara (hermana de Abdón Calderón), se enfermó, y aunque estuvo cerca de morir, consiguió recuperarse. Rocafuerte, desesperado, le escribió a Flores contándole que estaba loco por la falta que ella le hacía, pues era su brazo derecho, su compañía, su confianza.

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, quienes lamentablemente fallecen, incluyendo médicos y enfermeras. A muchos, les ha tocado ver sufrir y hasta morir a sus seres queridos. Hay opciones para ayudar, lo mínimo necesario es: Quedarnos en casa y seguir las normas de higiene.

Viñetas 22 y 23 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

domingo, 5 de abril de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 11: 45 PERSONAS FALLECÍAN AL DÍA.



CRÓNICAS DE LA PESTE 11: 45 PERSONAS FALLECÍAN AL DÍA.

Hubo colectas públicas en varias ciudades del país, para apoyar a Guayaquil.

Mientras tanto, la epidemia parecía que empezaba a decaer, aunque aún fallecían 45 personas por día. Y no había abasto en los hospitales, por la cantidad de pacientes, aunque se había habilitado uno en la Cárcel Pública. Varios médicos fallecían a causa de la enfermedad.

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, hay mucha gente padeciendo, las instituciones de salud están saturadas y hay quienes lamentablemente, fallecen, incluyendo médicos y enfermeras. Hay opciones para ayudar, lo mínimo necesario es: Quedarnos en casa y seguir las normas de higiene.

Viñetas 20 y 21 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

sábado, 4 de abril de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 10: TEMOR Y AYUDA.



CRÓNICAS DE LA PESTE 10: TEMOR Y AYUDA.

José Joaquín de Olmedo, quien se hallaba en otra ciudad y ante el riesgo para la salud de Rocafuerte, expresó su preocupación: “¡Temiendo estoy de un momento a otro la caída de nuestro Rocafuerte! …su asistencia constante a los hospitales, al panteón, a las casas de los enfermos…el aire pestilente que respira a toda hora… ¡Será un milagro que salga libre!”

Para ayudar a las personas afligidas por la peste, Rocafuerte creó una Junta de Beneficencia el 5 de Noviembre, misma que cesó en sus funciones al cesar la amenaza.

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, hubo gente que debió aislarse y se creó mecanismos para hacer llegar la ayuda a la gente que la necesitaba. Hay opciones para ayudar con donaciones; pero, lo mínimo necesario es: Quedarnos en casa y seguir las normas de higiene.

Viñetas 18 y 19 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.


viernes, 3 de abril de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 9: YA NO HAY LÁGRIMAS.



CRÓNICAS DE LA PESTE 9: YA NO HAY LÁGRIMAS.

El Obispo Garaycoa se contagió; pero, se recuperó, no así una hermana y sobrinos de Rocafuerte, quienes fallecieron.

El 26 de Octubre, cuando fallecían al menos 30 personas por día, Rocafuerte envío un mensaje al Presidente Flores: “Ya no hay alma para sentir, ni lágrimas para llorar un conjunto tan inaudito de horrendas calamidades. La muerte ha extendido su negro manto sobre esta desventurada población y descargado sus furores sobre sus moradores…”

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, hay bravos y valientes que están en la primera línea de batalla para protegernos: médicos, enfermeras, policías, militares. Lo mejor que podemos hacer para ayudarnos y ayudarlos es: Quedarnos en casa y seguir las normas de higiene.

Viñetas 16 y 17 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

jueves, 2 de abril de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 8: LOS BRAVOS Y VALIENTES.



CRÓNICAS DE LA PESTE 8: LOS BRAVOS Y VALIENTES.

Pero Rocafuerte no se quedó solo, pues apoyándolo estaban el Corregidor Maldonado, José Manuel Estrada, Juan Valverde, José Joaquín Carbo, el Tesorero de Hacienda José María de Santistevan y los doctores Juan Bernal, Ramón María Bravo y José Mascote.

Y también el Obispo Francisco Xavier Garaycoa, quien se esmeraba en actividades para ayudar a los demás y encabezaba procesiones para pedir por los enfermos.

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, hay gente que está en la primera línea de batalla para protegernos: médicos, enfermeras, policías, militares. Lo mejor que podemos hacer para ayudarnos y ayudarlos es: Quedarnos en casa y seguir las normas de higiene.

Viñetas 14 y 15 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

miércoles, 1 de abril de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 7: EL HOMBRE QUE NO ABANDONÓ A SU PUEBLO.



CRÓNICAS DE LA PESTE 7: EL HOMBRE QUE NO ABANDONÓ A SU PUEBLO.

Rocafuerte intentó, tanto como fue posible, que se mantuviese ciertas actividades, más aún aquellas que celebraban un aniversario más de la Independencia.

Y mientras muchos se fueron, él decidió quedarse para dirigir los esfuerzos para combatir la emergencia, aún a riesgo de su propia salud, viéndolo como su deber ineludible: “Mi deber es estar aquí y aún cuando supiera que no iba a quedar sino solo un hombre, y que también debiera morir, yo enterraré al último muerto.”

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, hay gente que está en la primera línea de batalla para protegernos: médicos, enfermeras, policías, militares. Lo mejor que podemos hacer para ayudarnos y ayudarlos es: Quedarnos en casa y seguir las normas de higiene.

Viñetas 12 y 13 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

martes, 31 de marzo de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 6: NO HAY MÁS ESPACIO PARA LOS MUERTOS.



CRÓNICAS DE LA PESTE 6: NO HAY MÁS ESPACIO PARA LOS MUERTOS.

La cantidad de muertos era tal, que ya no había espacio en el cementerio, por lo que el Gobernador Vicente Rocafuerte dispuso se abriese fosas comunes para allí depositarlos. Una de esas fosas estuvo donde hoy es el Museo Municipal y fue descubierta en el 2015, luego de lo cual se adecuó el área que ahora existe como evocación.

Paralelamente, el Gobernador proporcionó transporte gratuito en el Buque San Vicente, para aquellas personas de escasos recursos económicos, que quisiesen salir de Guayaquil.

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, se ha planteado abrir una fosa común, en este caso, por la imposibilidad de cremar a todos los muertos, porque no hay abasto en los crematorios, aunque hay quienes hacen el esfuerzo por brindar un entierro digno..

Hoy, hay una saturación del sistema sanitario por la epidemia, ya hay muchos muertos y lo mejor que podemos hacer para evitar el contagio es: Quedarnos en casa y seguir las normas de higiene.

Viñetas 10 y 11 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

lunes, 30 de marzo de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 5: DE CARA A LA MUERTE.



CRÓNICAS DE LA PESTE 5: DE CARA A LA MUERTE.

Uno de los médicos encargados de atender a los pacientes, describió el cuadro que se presentaba ante él: “El que ha visto la máscara amarilla aunque sea solo una vez, no lo olvida nunca… La fiebre llega hasta 42 grados, baja y vuelve a subir… sus ojos inyectados… el paciente grita de dolor… casi no come… y al final, el vómito negro de su sangre… ¡y la muerte!”

El pánico cundía, los comercios cerraban y la gente buscaba huir de la ciudad. Las calles eran recorridas por carretoneros, que pasaban recogiendo los cadáveres, al grito de: “¿Hay muertos?”

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, los comercios y empresas de la ciudad han tenido que cerrar y la población aislarse, para tratar de evitar el contagio.

Hoy, hay una saturación del sistema sanitario por la epidemia, ya hay muchos muertos y lo mejor que podemos hacer para evitar el contagio es: Quedarnos en casa y seguir las normas de higiene.

Viñetas 8 y 9 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

domingo, 29 de marzo de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 4: LOS HOSPITALES NO ABASTECEN.



CRÓNICAS DE LA PESTE 4: LOS HOSPITALES NO ABASTECEN.

El contagio se generalizó y propagó por toda la ciudad, alcanzando incluso a aquellos que eran respetados por haber sido parte del movimiento de independencia 22 años atrás, como a José Antonio Espantoso, quien falleció.

Los hospitales existentes, como el de la Caridad y el Militar, así como uno que se habilitó en la Sabana Grande (hoy La Atarazana), ya no abastecían por la cantidad de enfermos.

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, en los primeros días el desacuerdo sobre si la enfermedad era contagiosa o no, permitió el contagio, pues no había control ni evaluación sanitaria.

Hoy, hay una saturación del sistema sanitario por la epidemia y lo mejor que podemos hacer para evitar el contagio es: Quedarnos en casa.

Viñetas 6 y 7 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

sábado, 28 de marzo de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 3: LA SITUACIÓN SE AGRAVA.



CRÓNICAS DE LA PESTE 3: LA SITUACIÓN SE AGRAVA.

La situación en Guayaquil se agravó aún más, por la discusión entre el médico de Sanidad Dr. Juan Francisco Arcia, quien afirmaba que no se trataba de fiebre amarilla y que no había que alarmar a la población; y, el Dr. Juan Bautista Destruge, quien sostenía lo contrario. No quisieron hacerle caso al Dr. Destruge.

El Gobernador Vicente Rocafuerte no se encontraba en Guayaquil y cuando regresó, se encontró con una situación muy difícil. En su reporte al Presidente Flores, se dejaba entrever que aún se dudaba si la enfermedad era contagiosa o no.

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, se minimizó los efectos de la enfermedad y cuando se quiso hacer algo, la tragedia era inminente.

Hoy, hay una saturación del sistema sanitario por la epidemia y lo mejor que podemos hacer para evitar el contagio es: Quedarnos en casa.

Viñetas 4 y 5 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

viernes, 27 de marzo de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 2: EMPEZÓ EL CONTAGIO EN GUAYAQUIL.



CRÓNICAS DE LA PESTE 2: EMPEZÓ EL CONTAGIO EN GUAYAQUIL.

A inicios de Septiembre de 1842, fallecieron a bordo del “Reina Victoria”, el capitán varios marinos, el práctico que condujo la nave desde Puná y un guardia de Aduanas. Y ya se habían contagiado varios de los habitantes de las balsas flotantes del malecón del río Guayas.

Esta situación, llevó a que el 5 de Septiembre, el Cabildo de Guayaquil solicite a la Gobernación, que se disponga que todo barco que llegue del Norte del continente se quede en la Península de Santa Elena, hasta que se realice una inspección sanitaria.

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, los primeros días permitieron el contagio, pues no había control ni evaluación sanitaria.

Hoy, hay una saturación del sistema sanitario por la epidemia y lo mejor que podemos hacer para evitar el contagio es: Quedarnos en casa.

Viñetas 2 y 3 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

jueves, 26 de marzo de 2020

CRÓNICAS DE LA PESTE 1: ASÍ EMPEZÓ TODO.



CRÓNICAS DE LA PESTE 1: ASÍ EMPEZÓ TODO.

El 31 de Agosto de 1842, llegó a Guayaquil el bergantín “Reina Victoria”, procedente de Panamá. Su tripulación estaba contagiada de fiebre amarilla, por un pasajero que se había embarcado en el istmo.

¿Te suena conocido? Tal y como hace 158 años, hoy, una peste llegó de fuera. Para entonces, muy probablemente, el pasajero que se embarcó desconocía que estaba enfermo y terminó contagiando a la tripulación de la nave. De manera similar, hoy no podemos culpar a la paciente 0, pues probablemente desconocía que estaba infectada del Covid-19.

Pero hay algo que sí podemos hacer: Quedarnos en casa.

Viñeta 1 del minicomic Cápsulas de Historia # 6 “Fiebre amarilla en Guayaquil”, arte de Kleber Flores.

jueves, 15 de agosto de 2019

15 DE AGOSTO DE 1534.





Un día como hoy, un 15 de Agosto de 1534, Diego de Almagro y Sebastián de Benalcázar fundaron la ciudad de Santiago (hoy Santiago de Guayaquil), en el antiguo asentamiento indígena de Riobamba.
Meses después, luego que Pizarro aprobase desde Lima todo lo actuado, a inicios de 1535, dio la orden a Benalcázar de trasladar la ciudad a un sitio más cercano (posiblemente en Tomebamba); pero, este optó por bajar a la Costa, en busca de crear un puerto amigo, que favoreciese las tareas de conquista.
Y el resto... el resto ya es historia.
Arte de Kleber Flores.

viernes, 24 de mayo de 2019

ARTÍCULO SOBRE LOS COMICS DEL PLAN EDITORIAL MUNICIPAL.



Hoy en Diario El Universo, ha salido el suplemento Rumbo al Bicentenario # 5, en el que hay tres páginas dedicadas a los comics del Plan Editorial Municipal.
Si no han leído estos comics, pueden hacerlo en la Comicteca de la Biblioteca Municipal.
El Plan Municipal cuenta con un selecto grupo de artistas y creadores, que desarrollan los guiones y artes, tras una exhaustiva investigación histórica, bajo la asesoría del creador del proyecto, Arq. Melvin Hoyos.
Felicitamos a todo el excelente grupo de trabajo con el que cuenta el proyecto: Kleber Vicente Flores ViteriLex Campuzano, Pedro Benalcázar, Israel Pardo Báez, Fausto Faustox RamirexTomás Oleas y Gustavo Vinueza. También han aportado en su momento Eddy VivarPepe Adryän Peñaherrera, Carlos Ronny Benavides Perlaza, David Davic Méndez y Octavio Andrés Cordova en el apartado artístico (sea con arte, tintas o color), así como Iván Guevara Ortega y Mauricio Gil Gutierrez en la rotulación de algunos de los números.
Queremos también agradecer el impulso dado por la Municipalidad de Guayaquil a los comics y la confianza brindada por el creador y director del proyecto, Arq. Melvin Hoyos.

lunes, 9 de octubre de 2017

HOY 9 DE OCTUBRE, GUAYAQUIL CELEBRA 197 AÑOS DE INDEPENDENCIA.


HOY 9 DE OCTUBRE, GUAYAQUIL CELEBRA 197 AÑOS DE INDEPENDENCIA.
1820 fue un año agitado. Había mucho malestar por la actitud del Gobernador Mendiburu hacia los militares, a quienes no se les pagaba a tiempo o no se les gestionaba sus ascensos (peor aún si eran criollos, es decir, nacidos en América y no españoles; ver imagen adjunta), así como también hacia los ciudadanos.
Esto obligó a que el Virrey del Perú Don Joaquín de la Pezuela decidiera su cambio por Pascual de Vivero, aún cuando no tenía la aprobación de los mandos militares, porque no lo veían como un hombre que pudiese enfrentar alguna posible sublevación.
Pero el Virrey se hallaba tranquilo, pues sabía que Bolívar acababa de perder una importante batalla, así que probablemente no había razones para temer una arremetida por el Norte y en vez de remitir al Batallón Numancia (un batallón de élite), procedió a enviar a Guayaquil al Batallón de Granaderos (conocido por reportes de deserciones y mala conducta).
Todo esto, fue aprovechado por los patriotas, a los que se sumaron los oficiales del Numancia Letamendi, Urdaneta y Febres Cordero, para preparar los planes de liberación, en los que se incluyó, con la ayuda de Gregorio Escobedo y Antonio Farfán del Batallón de Granaderos, la negociación con oficiales y tropas de los destacamentos militares acantonados en Guayaquil, ofreciendo hacer justicia a sus reclamos.
El 1 de Octubre se reunieron los patriotas con el pretexto de realizar un baile en homenaje a Isabelita Morlás (quien tiempo después se casaría con Febres Cordero), realizando la llamada "Fragua de Vulcano".
Con el paso de los días, se fueron afinando los detalles y se tomó la decisión de apresurar la realización del movimiento por su importancia, sin esperar noticias de la evolución de las campañas de Bolívar y San Martín, más aún cuando había rumores que a fines de mes, Lord Cochrane bombardearía la ciudad, lo que habría causado grandes estragos.
Cerca de la medianoche del 8 de Octubre, todos ocuparon sus puestos y al rayar el alba del día 9, Guayaquil era libre, contándose pocas bajas que no pudieron evitarse.
El Teniente General Don Jerónimo Valdés y Sierra, Conde de Villarín, quien en la época de los hechos era Subjefe de Estado Mayor del Real Ejército del Perú, sobre la importancia de lo ocurrido en Guayaquil, dijo en un sumario instaurado en 1828 en España por la pérdida de la plaza:
“La influencia de la sublevación de Guayaquil y la criminalidad de sus autores son dos cosas que pertenecen a la historia. Sin la insurrección de Guayaquil no se habría perdido el Reino de Quito, no se habrían perdido las fragatas Prueba y Venganza, y no habría dejado de ser batida u obligada a reembarcarse la expedición de San Martín muy luego que desembarcó, no obstante de los desaciertos del que mandaba a los españoles - (se refiere al Virrey De La Pezuela) – que sin la pérdida de Guayaquil no habrían sido tan extraordinarios los esfuerzos que hubiéramos tenido que hacer en los años 21, 22, 23 y 24, como nos fueron precisos para paralizar las consecuencias de la pérdida de Guayaquil.”
¡VIVA GUAYAQUIL!
Arte de Kleber Flores Viteri para mini-comic sobre la Independencia de Guayaquil.

martes, 5 de julio de 2016

LANZAMIENTO DE COLECCIÓN CÁPSULAS DE HISTORIA.








Hemos recibido la cordial invitación de la M.I. Municipalidad de Guayaquil y su Dirección de Cultura, al lanzamiento de la colección de comics del Plan Editorial Municipal CÁPSULAS DE HISTORIA, que tendrá lugar el viernes 8 de Julio a las 12h00, en el Auditorio del Museo Municipal, con los siguientes títulos: 
1.- Fundación de Guayaquil (arte de Kleber Flores)
2.- Guayaquil y los incendios de 1764 y 1896 (arte de Pedro Benalcázar)
3.- Guayaquil y la invasión de los piratas de 1624, 1687 y 1709 (arte de Lex Campuzano)
4.- Medardo Ángel Silva (arte de Pedro Benalcázar)
5.- Independencia de Guayaquil (arte de Kleber Flores)
6.- La epidemia de fiebre amarilla de 1842 (arte de Kleber Flores)
Todos los comics cuentan con la edición y asesoría histórica del Arq. Melvin Hoyos Galarza, Director de Cultura de la M.I. Municipalidad de Guayaquil y Director de la Biblioteca Municipal; y, guiones del Arq. Alfredo García Baquerizo.
Entrega gratuita de comics al público asistente.

domingo, 26 de junio de 2016

ARTBOOK DE KLEBBER.


Si estás buscando artbooks de artistas nacionales del comic, te recomendamos el "Artbook de Klebber", que reúne una muestra seleccionada del trabajo de uno de los mejores ilustradores de nuestro medio, Kleber Vicente Flores Viteri.
El libro, es de edición de lujo en tapa dura, con 200 páginas en papel couché, que el artista lo está ofreciendo a un sensacional precio de USD 15, pues solo quedan unos pocos ejemplares.
Si deseas un ejemplar, puedes contactar al autor enhttps://www.facebook.com/klebervicente.floresviteri?fref=ts